¿Puede cualquier persona convertirse en inversor? La respuesta es sí, pero requiere tiempo y esfuerzo. Esta es la historia de cómo empezamos a invertir.

Un brasileño y una española. Ambos de familias trabajadoras, estudiamos Ingeniería de Caminos en universidades públicas gracias al esfuerzo de nuestros padres y lo poco que fuimos ahorrando (fruto de trabajillos esporádicos) nos lo gastamos en nuestra boda.
Poco más que decir: como la mayoría de los mortales, y habiéndonos gastado nuestros pocos ahorros, el primer objetivo era conseguir trabajo y un sueldo con el que vivir. Lo conseguimos en Sudamérica.
Eso sí, a ambos nos habían enseñado la importancia de tener un colchón de seguridad, porque en la vida siempre hay curvas. Luego, segundo objetivo: ahorrar parte del sueldo.
Años’90_ Empezamos a invertir
Al principio sabíamos de ingeniería, pero éramos analfabetos en temas de inversión, así que cuando juntábamos un poco de dinero en nuestra cuenta corriente preguntábamos al banco dónde podíamos invertirlo. Como buenos clientes hacíamos caso. Empezamos invirtiendo en Fondos de RENTA FIJA.
A ver… ¿descubres lo que cuesta ganar dinero y vas a arriesgarte a perderlo? ¡Claro que no!
En nuestra defensa diremos que en aquella época la rentabilidad de los fondos de renta fija eran altos comparados con las actuales y sacábamos una rentabilidad real anual superior a la inflación. Para dos novatos con aversión al riesgo no estaba mal.
Pronto descubrimos que la renta fija también tiene riesgos y la rentabilidad obtenida no siempre compensa ese riesgo.
Años 2000_ Aprendiendo a invertir
Así que decidimos dar el salto a la RENTA VARIABLE. Mismo proceso: fuimos al banco a asesorarnos. Este fondo va muy bien… hay acciones que están subiendo a buen ritmo… ¿te suena?
En 2001 compramos nuestra primera ACCIÓN a sugerencia del banco… y poco a poco fue cayendo hasta perder un 90% del valor de adquisición. Jamás se recuperó.
Segunda lección sobre la inversión: No hay que fiarse de los análisis de los demás. Cada uno debe hacer sus propios deberes antes de invertir y no invertir cuando la acción esté cara en relación con su valor intrínseco.
Claro, para eso antes hay que aprender un poco… Nos pusimos a ello: Libros, revistas, Internet… ¡Ser autodidacta no era tan fácil como ahora! Empezamos como todos por el análisis técnico hasta aterrizar en el análisis fundamental. Descubrimos la Teoría del Mercado Eficiente, el Value Investing, Momentum…etc. Y nos dimos cuenta de la cantidad de ruido que hay entre televisiones, periódicos, “expertos” varios…
En este periodo invertimos en fondos mutuos (renta fija y variable), bonos, y poco a poco fuimos formando una cartera de acciones, casi todas españolas y brasileñas (la tierra tira, ¿qué podemos decir?)
Años 2010_ Invertir en Wall Street
Tras la crisis de 2008 aparecieron muchas oportunidades de inversión, y decidimos arriesgar más y ampliar nuestro porcentaje de inversión en Renta Variable, ampliando nuestra cartera de acciones. ¿Qué acciones? Pues empezamos a apostar más por la bolsa americana ¡Entramos en Wall Street!
Por otro lado, como residíamos fuera de España y no teníamos las ventajas fiscales de los Fondos que hay aquí, sus costos de gestión no nos compensaban. Sin embargo, en ETFs sí había muchas posibilidades, así que poco a poco fuimos convirtiendo la mayoría de nuestras inversiones en ETFs, tanto en renta fija como variable.
Con el tiempo aprendimos a invertir con más cabeza y sentido común, aunque a veces nos equivocábamos. Quien diga otra cosa, miente. Y aprendimos a invertir en productos o empresas que habíamos analizado. Hicimos varios cursos, algunos no sirvieron de mucho, pero otros nos abrieron las puertas a nuevas formas de invertir que aplicamos actualmente.
Actualidad_ Inversión diversificada
A lo largo de los años hemos tenido aciertos y errores, pero de todo se aprende, sobre todo de los errores (porque hacen daño). Nuestra manera de operar e invertir ha ido evolucionando de acuerdo a nuestras circunstancias y aprendizaje. Actualmente seguimos invirtiendo en ETFs y algún fondo mutuo, pero el grueso de nuestros ahorros está invertido en acciones.
Cómo actuamos:
- Hacemos gestión activa de nuestras inversiones.
- Operamos principalmente en la Bolsa Americana. Primero porque aprendimos con ella, y segundo por las muchas posibilidades que ofrece tanto de empresas como de volumen.
- Buscamos empresas que nos gusten y a las que vemos potencial. Las estudiamos y trazamos una estrategia de inversión.
- Estudiamos los Fundamentales, pero en ocasiones nos apoyamos en el análisis técnico.
- Operamos con Opciones en determinadas estrategias de compra, venta o reducción de base de costo en las acciones que invertimos.
- Leemos, estudiamos, leemos…
Cómo NO actuamos:
- No hacemos Day Trading. Hacemos tradings en bolsa, pero nunca intradía.
- No invertimos en productos que no entendemos.
- No invertimos en empresas o productos sólo porque estén de moda.
Nuestra cartera está viva y en constante evolución. Tenemos acciones de empresas “CORE” en las que creemos y con las que seguimos una estrategia firme. Pero también conservamos algunas acciones que adquirimos tiempo atrás y con las que ya no nos sentimos cómodos. Éstas están en el corredor de salida; sin prisa pero sin pausa las iremos sustituyendo.
Si quieres saber más, échale un vistazo a nuestra cartera de inversión, y si quieres seguirnos y ver cómo lo vamos haciendo ¡Suscríbete para no perderte ningún post!
Y ahora, cuéntanos, ¿cómo empezaste tú a invertir?