Los 4 principios de inversión de Charlie Munger en 5 capítulos.

Desde hace unas semanas se habla mucho de la empresa AliBaba y de su cotización en bolsa, entre otras cosas porque se supo que el gran inversor Charlie Munger había comprado un buen puñado de acciones. Es más, muchos inversores particulares se aventuraron a comprar la acción por tener plena confianza en lo que Munger hace. Y no es para menos. Se ha escrito mucho sobre cuáles son los principios de inversión de Charlie Munger. Nosotros queremos recordarte en qué consisten y, sobre todo, cómo los aplicamos en nuestras inversiones.

¿Nos acompañas?

Capítulo I: Introducción


Charlie Munger, mano derecha de Warren Buffett

Uno de los mejores inversores de nuestra época, Charlie Munger se hizo conocido por ser la mano derecha de Warren Buffett. Pero sus resultados y conocimientos sobre inversiones demuestran que Charlie Munger es mucho más que el vicepresidente de Berkshire Hathaway.

Antes de hacerse socio en Berkshire Hathaway, se estima que Charlie Munger obtuvo una rentabilidad de 19,8% anualizado entre los años de 1962 y 1975 (Fuente: “The Superinvestors of Graham-and-Doddsville”). En este mismo periodo el Dow Jones subió un 4,9% anualizado. Desde el año de 1978, cuando Charlie Munger pasó a ser socio de Buffett, Berkshire Hathaway ha superado el índice SP500 con amplio margen.

Charlie Munger siempre se caracterizó por ser un intelectual independiente. Sus ideas se transformaron en la base de la inversión de Berkshire Hathaway. En las palabras del propio Warren Buffett:

Charlie Munger cambió mis puntos de vista: los refinó de una manera enorme, en términos de buscar empresas de calidad y buscar la capacidad de hacer una inversión que funcionara durante 5, 10 o 20 años, en lugar de algo que no pasaría de una bocanada más en el cigarro. Eso había funcionado bien, pero a pequeña escala, y realmente no generaba nada satisfactorio. Así que siguió forzándome en la dirección de decir «¿Es este realmente un negocio del que queramos ser dueños para siempre?»

Warren Buffett

Warren Buffett antes buscaba empresas que valían US$10 para comprarlas a US$5. Él llamaba a esta estrategia “Cigar Butt Investing”. Pero para las cifras que Warren empezó a manejar, esta estrategia dejo de ser escalable (Puedes leer más sobre ésto en nuestra entrada Teoría de Warren Buffett y Charlie Munger ¿Me sirve de algo? )

Con la influencia de Charlie Munger, Warren cambió de estilo de inversión:

¨Es mejor comprar un negocio maravilloso a un precio justo, que un negocio justo a un precio maravilloso¨.

Warren Buffett

La frase anterior resume la metodología de inversión conocida como los 4 principios de inversión de Charlie Munger.

¿Cuáles son los 4 principios de inversión de Charlie Munger?

  1. Invierte en cosas que entiendas (“Tenemos que lidiar con temas que somos capaces de entender”)
  2. Invierte en negocios que tengan una ventaja competitiva durable (“Tenemos que poseer negocios con características intrínsecas que le den una ventaja competitiva duradera”)
  3. Elije la empresa que tenga un equipo gestor competente y ético (“Tenemos preferencia por un equipo gestor con integridad y talento”)
  4. Invierte en la empresa con un precio adecuado (“No importa lo maravillosa que sea, no vale un precio infinito, así que tenemos que adquirirla a un precio que tenga sentido, y que nos dé un margen de seguridad considerando las vicisitudes naturales de la vida”)

El propio Munger los explicó en esta entrevista:



Estos principios ¿Podría ponerlos en práctica cualquier inversor?

Según el propio Charlie Munger en la entrevista a la BBC, son ideas muy sencillas, pero que poca gente sigue. Precisamente por ser muy sencillas. Y es por eso mismo que no se han difundido tan rápido como debería, porque entonces las escuelas de negocios ¡no tendrían nada más que hacer el resto del semestre! 😂 😂

Lo cierto es que, aunque estas cuatro ideas pueden parecer muy sencillas y obvias, son el resultado de un inmenso trabajo intelectual de este inversor a lo largo de varios años invirtiendo en grandes negocios y, en muchas ocasiones, no son tan fáciles de seguir.

La genialidad de Charlie Munger está en hablar de una cosa difícil de manera muy sencilla.

Un vistazo rápido a los 4 principios de inversión de Charlie Munger

Los 4 principios de la inversión siguen un orden preestablecido importante y lógico:

  • Lo primero que se debe hacer es definir en qué empresas un inversor debería invertir según su círculo de competencia y lo que supone esta empresa en su vida.
  • El siguiente paso es confirmar que esta empresa tiene al menos una ventaja competitiva durable que ayudará a dicha empresa a seguir adelante en momentos de crisis.
  • Luego confirmar si el CEO es una persona íntegra y talentosa.
  • Y, por último, conseguir estimar un precio aceptable para invertir en la empresa.

Como podemos observar los pasos son lógicos, por ejemplo, no vale la pena analizar el CEO de una empresa antes de confirmar que la misma tiene una ventaja competitiva. Sería una pérdida de tiempo. Lo mismo que sería absurdo estimar un precio para una empresa si no sabemos cómo funciona el negocio.

Hasta aquí todo muy lógico. Pero, a la hora de invertir nuestro dinero, ¿por dónde empezamos? ¿Cómo se debe hacer para tener éxito? 🤔

Pues eso es justo lo que te contaremos en los próximos capítulos: intentaremos explicarte cómo nosotros llevamos esta filosofía de inversión a la práctica, siguiendo cada uno de los 4 principios de inversión de Charlie Munger.

 

Así que, en la próxima entrada ya nos meteremos en el barro y te contaremos cómo aplicamos el principio nº1: Invierte en cosas que entiendas.

¡Suscríbete para no perdértelo!

 

Gracias por leernos y ¡buenas inversiones!

Comparte si te ha gustado:

4 comentarios en “Los 4 principios de inversión de Charlie Munger en 5 capítulos.”

  1. Hola!
    Bonito articulo, introductorio de próximas entregas. Gracias.
    Espero que cuando habléis del punto 3, del CEO y equipo directivo, haya alguna referencia a su edad e, igual de importante, salud, porque invertir en una empresa en la que el CEO y equipo directivo son buenos pero ha trascendido que de salud precaria y octogenarios ya o casi, afecta al riesgo,¿no?
    Grs de nuevo por vuestro trabajo; felicitaciones!

    1. Gracias Manuel por tu comentario!!
      Muy buenas observaciones sobre el CEO… ¡sospechamos en quién estás pensando! En las próximas semanas continuaremos con los capítulos y veremos cómo, efectivamente, lo que nos comentas es importante.
      Pero no nos adelantemos… 😉
      ¡Saludos!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Mercedes.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Webempresa que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento, incluyendo aquellas con fines analíticos, de afiliación y de publicidad acorde a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, aceptas el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.    Ver Política de cookies
Privacidad