Capítulo II: Primer principio de Charlie Munger o cómo invertir en empresas que entiendas.

¿Te comprarías una novela en ruso si no sabes ruso? Podrías hacerlo, pero no te la leerías jamás. Incluso intentándolo, no entenderías nada. No le sacarías partido. Lo suyo sería empezar aprendiendo ruso ¿no crees? Algo así nos dice el primer principio de Charlie Munger: que hay que invertir en empresas que entendamos. Hoy vamos a desarrollar este punto y a contarte cómo lo aplicamos nosotros.

¿Te interesa?

Take a little time to think
Photo by Belinda Fewings on Unsplash

El vértigo de empezar a invertir

Empezar a invertir por cuenta propia es muy intimidante. Todos los días nos bombardean emails, newsletters, twitts, artículos anunciando que el próximo crash bursátil está cerca… advertencias sobre todo lo malo que nos puede pasar si no invertimos bien…

¡¡¡Dan ganas de volver a meter el dinero en el colchón!!!

Sin embargo, esa misma sensación la tenemos cada vez que hacemos algo por primera vez y no por ello nos echamos atrás.

Por ejemplo, te gradúas como ingeniero y te ponen al frente de la construcción de un puente sobre un rio. No una pasarela. No. Un señor puente. Y te acercas a la orilla del rio y piensas ¿Por dónde empiezo? Tu equipo de trabajo aguarda instrucciones y sientes un sudor frio. Nunca has construido un puente. Pero ojo, nadie puede notarlo. Así que aprietas los dientes y piensas “La base teórica la tengo. Sólo tengo que juntar todo lo aprendido en las asignaturas de la carrera y llevarlo a la práctica.” Y va saliendo.

En inversión pasa igual. Primero aprendes la teoría. Lees decenas de libros. Te abres una cuenta demo… Y finalmente llega el día en que has de ordenar todo lo aprendido y llevarlo a la práctica con dinero real. Y lo haces. Paso a paso.

Un criterio propio

En la introducción del libro “Un paso por delante de Wall Street” hay una frase que nos llamó la atención. Dice: “Sólo debes invertir por cuenta propia cuando estés decidido a seguir tu propio criterio”.

Con el tiempo hemos visto que tiene todo el sentido del mundo. ¿Por qué? Porque es la única forma de vencer ese miedo de principiante y avanzar con paso firme como inversor.

Como decíamos, ya tienes una base teórica y ahora hay que extraer de ahí lo que necesitas para crear tu propio criterio de inversión.

Charlie Munger lo tiene claro y lo resume en los 4 principios de los que hablábamos en la entrada pasada. Pues bien ¿Por qué crear un criterio nuevo si quizá ya te convence el criterio de alguien más experto? A nosotros nos pareció buena idea partir de ahí, y quizá adaptarlo un poco a nuestro conocimiento y nuestra personalidad. Lo importante es interiorizarlo.



Primer principio: Invertir en negocios (empresas) que entiendas

El primer paso para invertir en empresas que entiendas es encontrarlas. Sólo en el mercado bursátil americano el universo de acciones disponibles para invertir tiene más de 6.000 acciones.

¡WOW! ¿Y por dónde empiezo mi selección?

Volvemos al libro “Un paso por delante de Wall Street”. Peter Lynch, el autor, nos da una idea de cómo encontrar empresas. Según él, a medida que salimos a la calle y compramos en los comercios podemos analizar los negocios y observar qué empresa lo está haciendo bien o no.

Bueno. Es una opción. Pero tiene un inconveniente. ¿Qué pasa si vives en un país donde no hay mentalidad empresarial emprendedora o donde el mercado bursátil es pequeño? Terminarás sin encontrar empresas donde invertir, y mucho menos si has de entenderlas.

Entonces ¿Cómo podemos encontrar empresas que seamos capaces de entender?

El círculo de competencia

Lo primero es tener foco para encontrar las empresas a que vamos a analizar. De cierta manera, todos tenemos algún conocimiento sobre las empresas que nos rodean. Sea por nuestro trabajo, por nuestros hobbies o por los servicios o productos que pagamos diariamente.

Aquí es donde el concepto del círculo de competencia nos ayudará a encontrar las empresas. No hace falta en este momento expandir el circulo actual, sino buscar oportunidades dentro de él.

Círculo de competencia

Tenemos que concentrarnos en lo que sabemos, pero primero tenemos que descubrir qué es lo que sabemos.

Para facilitar esta tarea de unir los hilos de nuestro conocimiento, nos encontramos con dos buenos autores e inversores que han desarrollado una simple herramienta que nos ayudará a encontrar empresas y, al mismo tiempo, centrarnos en nuestro circulo de competencia.

El autor Jim Collins, en su libro Good to Great, nos enseña el concepto de la simplicidad con tres círculos. El inversor y autor, Phill Town adaptó este concepto en un  ejercicio que facilita la búsqueda por sectores. En su adaptación él clasifica los círculos de la siguiente manera:

  • En el círculo 1, poner las cosas que nos gustan o apasionan;
  • Cículo 2, cosas que están relacionadas con nuestro trabajo o en las que tenemos habilidades;
  • Y circulo 3, las cosas en las que normalmente gastamos o ganamos nuestro dinero.

La intersección de los 3 círculos nos dará una lista de empresas que están dentro de nuestro círculo de competencia y que, por tanto, estamos en disposición de entender cómo funcionan.

Por poner un ejemplo sencillo, en nuestro caso particular podríamos rellenar los círculos así:

ejercicio para invertir en empresas que entiendas

Como vemos, algunas de ellas se repiten en los círculos. Son cosas que nos gustan, conocemos y en las que gastamos parte de nuestro dinero. Diríamos entonces que esas temáticas están probablemente dentro de nuestro circulo de competencia “inicial”. Y decimos inicial porque en el futuro podremos expandirlo, pero al empezar mantendremos el foco.

Una vez identificadas estas temáticas (industrias), crearemos nuestra lista de seguimiento con empresas basadas en ellas, pues serán presumiblemente empresas cuyos negocios seremos capaces de entender.

Cómo y dónde encontrar empresas que entienda

El mercado americano está clasificado en sectores; en cada sector hay varias industrias; y cada industria engloba a múltiples empresas.

Entonces iremos deshojando la margarita.

Así, el índice SP500 está dividido en 11 sectores y sus correspondientes industrias (Fuente: https://finance.yahoo.com/news/guide-11-market-sectors-142851510.html):

  • Communication services – 5 industries
  • Consumer discretionary – 11 industries
  • Consumer staples – 6 industries
  • Energy – 2 industries
  • Financials – 7 industries
  • Healthcare – 6 industries
  • Industrials – 14 industries
  • Information technology – 6 industries
  • Materials – 5 industries
  • Real estate – 2 industries
  • Utilities – 5 industries

Siguiendo con nuestro ejemplo, vamos a buscar empresas de RESTAURANTES.  Usaremos el “screener” de la página Finviz.com

De entre los 11 sectores, los restaurantes pueden ser consumo cíclico o defensivo (Consumer discretionary o Consumer staples), así que buscaremos en estos dos sectores. Si no sabemos por qué sector empezar, habría que averiguarlo primero o ir probando.

Con ayuda del screener, confirmamos que los restaurantes son Consumo Cíclico.

https://finviz.com/screener.ashx?v=111&f=ind_restaurants,sec_consumercyclical&r=41

Sólo con esa variable el screener nos da 51 empresas de restaurantes, desde Chipotle Mexico Grill, Texas Roadhouse, Inc., Mcdonalds, Starbucks etc.

Una tremenda lista de empresas, donde seguramente las habrá muy buenas y otras no tanto. 

Luego haríamos lo mismo con la industria del TURISMO. Este sector es un poco más amplio que el de restaurantes pues tenemos los Casinos y Resorts, Ocio, Alojamientos y servicios de viaje. Sacaremos otras tantas empresas potenciales para nuestra lista de seguimiento.

Y de esta manera tan simple tendremos una lista generosa de empresas cuyos negocios estamos en disposición de entender.

Preguntas:

¿Mi círculo de competencia será siempre el mismo? ¿Nunca me saldré de él?

Si sigues el consejo de Munger, te ceñirás a tu círculo, sí. Por dos motivos: el primero para asegurarte de que son empresas que puedes entender, y el segundo para mantener el foco y no perderte entre los miles de empresas que hay. Además, normalmente de ahí ya vas a sacar una buena lista para empezar.  Con el tiempo, el reto será ir ampliando tu círculo de competencia. A base de leer, investigar, conversar con amigos, ampliar tus relaciones… puedes ir aprendiendo sobre temas nuevos, y las temáticas de cada círculo pueden cambiar o aumentar. Ya lo dicen por ahí: rodéate de gente que sepa más que tú.

Ahora bien, cuando Munger dice “empresas que entiendas” ya no sólo se refiere al producto o servicio que ofrecen, sino a la estructura de la empresa y a cómo la empresa hace dinero. Hay que tener eso presente a la hora de elegir.

Pero no voy a invertir en 50 empresas… ¿Cómo escojo dentro de esa lista de seguimiento?

¡Muy buena pregunta! Te la contesta en propio Charlie Munger en su segundo principio: Invierte en negocios que tengan una ventaja competitiva durable.

Pero eso ya lo veremos en nuestra próxima entrada. Te contaremos cómo escoger las mejores empresas de cada sector/industria en nuestra lista de seguimiento, de cara a invertir nuestro dinero.

Mientras tanto, te dejamos el vídeo de Phil Town donde explica el ejercicio sobre los tres círculos… ¡y ves haciendo tu lista!

(Volver arriba)

Esperamos que la entrada te haya resultado interesante ¡Síguenos para no perderte la siguiente entrega!

Gracias por leernos ¡y buenas inversiones!

Comparte si te ha gustado:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Mercedes.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Webempresa que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento, incluyendo aquellas con fines analíticos, de afiliación y de publicidad acorde a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, aceptas el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.    Ver Política de cookies
Privacidad