Cómo afecta la inflación a la inversión en bolsa

Hacía años que no sufríamos una inflación como la de ahora. Y ya la estamos notando en nuestros bolsillos. Se empieza a hablar de recesión y de estanflación. ¿Qué está pasado? ¿Se puede controlar la inflación? ¿Qué consecuencias puede haber? Y sobre todo ¿Cómo afecta la inflación al mercado de valores y a nuestras inversiones?

Quemar dinero
Imagen de Foto-Rabe en Pixabay

Una mirada atrás

Podríamos decir que la última década ha sido tranquila en los mercados bursátiles del mundo. Aunque ocurrieron algunos problemas geopolíticos localizados como la primavera árabe, la guerra de Siria, ISIS o inestabilidad y tensiones dentro de la Unión Europea, sus consecuencias no afectaron el comportamiento de la economía mundial.

Quizá el hecho más destacable a nivel económico mundial fue la llamada guerra comercial entre los Estados Unidos y China. Este evento generó mucho revuelo en la prensa, pero en la práctica todo quedó en ruido. Las bolsas siguieron su rumbo hacia a máximos históricos año tras año.

¡Qué fácil es hacerse rico en la bolsa! _ decían muchos.

Pero, de repente, toda esa tranquilidad parece que se ha desvanecido y no paramos de encadenar desgracias. Tras el Covid y los confinamientos, llegaron los problemas logísticos, la escasez de suministros y mano de obra, la subida del precio de la luz y ahora los únicos temas de conversación son la inflación y la guerra de Ucrania.

Todos los medios de comunicación nos bombardean diariamente con las subidas de precios y la crueldad de la guerra.

No somos especialistas en guerras y tampoco es el objetivo de este blog discutir sobre geopolítica, pero debido a que Rusia es uno de los principales productores mundiales de petróleo y ciertas materias primas, las sanciones económicas pueden afectar a sus exportaciones, y el precio de estas commodities se han disparado en el mercado.

Eso provoca un aumento de los costes de la energía, transporte y producción, que agravan más de la cuenta la inflación que ya se había empezado a notar en los meses previos a la guerra.

En la última década, la inflación ha estado bajo control en el rango de 1,5 a 2% anual en los EE.UU. y algo similar (aunque con un rango más amplio) en Europa.

Podemos verlo en los siguientes gráficos:

Sin embargo, al inicio de este año se registró en EE.UU. la tasa de inflación más alta desde 1982:

¿Qué ha pasado?

Causas de la inflación

Las causas de la fuerte subida de la inflación actual hay que buscarlas en 2020. El Covid-19 supuso un duro impacto a nivel global y los gobiernos tanto de EE.UU. como de Europa se vieron obligados a lanzar fuertes paquetes de ayudas económicas. Los confinamientos provocaron atascos en las cadenas de suministros y, cuando las economías volvieron a funcionar, la demanda por productos aumentó impulsada por la gran cantidad de liquidez en el mercado.

Escasez de oferta y exceso de liquidez dieron como resultado la subida de la inflación.

Cuando el remedio es peor que la enfermedad

Desde la gran recesión de 2008 a la oferta de dinero en los EE.UU. estaba en aumento, pero en 2020 el aumento de la oferta de dinero fue impresionante:

Después de la gran recesión de 2008 los bancos centrales de los EE.UU. y Europa han estado intentando evitar otra recesión con un aumento de la oferta de dinero y devaluación de las monedas.

Hasta 2020 el plan estaba funcionando relativamente bien y la inflación ha estado contenida, pero el escenario ha cambiado bruscamente.

Para contener la inflación es necesario subir las tasas de interés. Es una medida amarga pero que ataca directamente el problema. La FED ya anunció que subirá 6 veces la tasa de interés en los EE.UU. este año. Y por su parte, Europa ya está señalando un cambio en su política monetaria.

Entonces ¿Cuál es el problema? Pues que dadas las circunstancias actuales esta medida tiene sus inconvenientes y los economistas ya empiezan a decir que los bancos centrales provocaran una recesión.

¿Por qué?

Porque si la inflación es persistente y dura más de lo que los gobiernos desean, las subidas de las tasas de interés podrían causar una ralentización en la economía. Ciudadanos y empresas dejarían de consumir y se centrarían en ahorrar. Gran parte de la liquidez se quedaría en inversiones financieras y no en consumo.

El peor escenario es que la economía se estanque y la inflación siga alta. Este fenómeno se conoce como estanflación y provocaría ajustes fiscales más fuertes.


Cómo afecta la inflación al mercado de valores

Aún no sabemos si la inflación se mantendrá alta por mucho más tiempo. Pero en periodos pasados donde la inflación ha obligado a los bancos a aumentar las tasas de interés de manera contundente los mercados bursátiles terminaron tocados.

En los gráficos abajo mostramos una visión macro de la relación entre tasas de interés vs comportamiento del índice SP500. Se puede observar que en los periodos en los que las tasas de interés bajan, el mercado reacciona al alza y viceversa.

La última década esta señalada con un rectángulo y vemos que ha sido muy favorable a la inversión.

¿En qué momento estamos ahora?

Al parecer, estamos entrando en un nuevo ciclo de subidas de interés por parte de los bancos centrales. La inflación esta super acelerada y esta situación no es sostenible por mucho tiempo en los países desarrollados. Los gobiernos deben tomar las medidas para volver a la estabilidad económica.

Nosotros no sabemos hasta qué nivel la FED subirá las tasas de interés, suponemos que dependerá de la reacción de la inflación.

Además, el efecto de una subida de la tasa de interés no es inmediato. Eso hace que la solución del problema sea más difícil porque hay que esperar para ver si la dosis de la medicina está funcionando o hay que aumentarla.

En este ciclo de alza de las tasas de interés existe una probabilidad muy alta de que los mercados sufran caídas relativamente fuertes, afectando negativamente nuestra rentabilidad.


Conclusión

Los gobiernos creían haber dado con el truco infalible para mantener la economía equilibrada, sin recesiones y con la inflación controlada… pero se alinearon los planetas y se les fue todo de las manos.

Lejos de estar ante un escenario de inflación temporal, los bancos centrales se están viendo obligados a subir las tasas de interés, sin al mismo tiempo, provocar una brusca recesión.

Históricamente en periodos de subidas de las tasas de interés la bolsa se ha visto perjudicada y ha sufrido caídas. Los inversores nos negamos a ver caer nuestras carteras y buscamos valores refugio o estrategias que protejan nuestros ahorros.

Ante semejante panorama ¿Qué estamos haciendo nosotros?

Pues… como se suele decir… ¡Tendrás que esperar al próximo capítulo!

En la próxima entrada te comentaremos lo que nosotros estamos haciendo para proteger nuestro dinero y en qué tipo de empresas nos fijaremos para invertir en el futuro próximo.

Mientras tanto, puedes dejarnos tus comentarios 😉

Gracias por leernos ¡y buenas inversiones!

Comparte si te ha gustado:

2 comentarios en “Cómo afecta la inflación a la inversión en bolsa”

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento, incluyendo aquellas con fines analíticos, de afiliación y de publicidad acorde a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, aceptas el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.    Ver Política de cookies
Privacidad