
Estrategias para invertir en ETF: alternativa 2 al Buy and Hold
¡Hola Sport Fan!
La semana pasada hablamos de una estrategia para invertir de manera semi-pasiva en ETF. Expusimos los resultados del backtest que hicimos basado en el índice SPX (S&P 500) y con la operativa en el SPY, que es el ETF que sigue el índice, utilizando un gráfico con escala mensual.
Si te lo perdiste o quieres recordarlo te dejamos aquí el enlace directo (se abrirá en otra página) → Cómo invertir en ETF a largo plazo – Parte 1
Hoy vamos a explicarte otra estrategia alternativa al Buy and Hold y haremos también el backtest para comparar resultados.
Primero un poco de contexto para tantear en qué rango de rentabilidades nos movemos:
Qué rentabilidad podemos esperar al invertir a largo plazo
Según los resultados que vimos en el backtest anterior, la estrategia Alternativa 1 obtuvo una rentabilidad anualizada de 7,55%* mientras que la estrategia de Buy and Hold obtuvo un 6,82%*.
A primera vista la rentabilidad obtenida en las dos estrategias puede parecer poca, pero en realidad pocas carteras de inversores aficionados logran obtener estas rentabilidades en el largo plazo, como los 25 años del backtest. Y quizás muchas de las carteras de fondos no superan con gran margen estas rentabilidades.
Poniendo en perspectiva estas rentabilidades anualizadas y utilizando la regla del 72 (comentaremos sobre esta regla en el futuro), el capital invertido en la estrategia Buy and Hold se hubiera duplicado en 10,55 años, mientras que el capital invertido en la estrategia Alternativa 1 se hubiera duplicado en 9,53 años.
De acuerdo con el The Motley Fool, en los últimos 20 años el inversor particular americano logró una inversión promedio de 5.19% anualizada. Es decir, su capital se duplicaría en 13,87 años.
Y ya, si hablamos en términos de IBEX 35 nos echamos a llorar: en los últimos 20 años el inversor no solo no habría aumentado su capital sino que ¡¡¡estaría perdiendo un 20,41% de la cantidad invertida!!!. (Puedes consultar los valores del IBEX 35 histórico aquí).
Los que apoyan la estrategia Buy and Hold normalmente utilizan los puntos bajos de 2003 o 2009 del mercado americano como inicio de sus backtest. Y en muchas ocasiones utilizan la rentabilidad promedia desde 1929. Pero debemos ser realistas, ¿quién mantendría una inversión por 100 años sin disfrutarla?
Los inversores que abrieron sus posiciones a inicios de los años 2000 o 2008 probablemente no estarán tan eufóricos con sus resultados como los que empezaron en 2009 o 2010.
En fin, uno no sabe si te va a pillar una crisis o una pandemia. Aquí lo que queremos es mostrar más alternativas para que el inversor particular pueda decidir cuál adoptar.
[*Sin considerar dividendos, inflación ni impuestos]
ESTRATEGIA 2 – Backtest «invertir en el ETF SPY”
A la vista de los resultados anteriores, podemos decir que la estrategia Alternativa 1 ha sido muy buena en el largo plazo. Pero ¿y si pudiéramos mejorar lo que ya es bueno?
Esto es justo lo que queremos descubrir en esta nueva entrada. ¡La Alternativa 2!
En las sagas, siempre pensamos que las segundas partes no son buenas, aunque siempre hay alguna excepción, como Terminator 2, ¿verdad?
Pues, para descubrir si realmente estamos hablando de Terminator 2 o Sharknado 2** tenemos que ver primero las herramientas que utilizaremos para nuestra evaluación.
¡Vamos al lío!
Al igual que en la Alternativa 1, seguiremos con el índice SPX (S&P 500), que es considerado como “el mercado” para mucha gente. Pero nada nos impide de hacer un backtest en otros índices como el Nasdaq utilizando el ETF QQQ. Tú mismo.
[**Esa fue una película que los críticos serios del cine catalogaron como malísima, pero al público le pareció muy graciosa y tuvo su éxito relativo ¡De hecho hasta la fecha han salido 6 películas en esa saga!]
PLANTEAMIENTO TEÓRICO DE LA ESTRATEGIA ALTERNATIVA 2 PARA INVERTIR EN ETF
Consideraremos el mismo periodo de 25 años, que como ya vimos es desde 2 años después a la comercialización del ETF SPY.
Las herramientas de análisis técnico que se utilizan en esta primera estrategia son:
MEDIA MÓVIL
La herramienta que utilizaremos es la media móvil de 200 periodos.
En este caso para el gráfico utilizaremos escala diaria.
Entonces, esta estrategia se basa en apenas un indicador, que nos da la señal para entrar o salir del mercado, así de simple.
Ya vamos viendo que esta estrategia 2 tiene ventaja sobre la estrategia 1 por ser más simple.
Como operar con la Alternativa 2:
Aunque el gráfico sea diario, las operaciones se realizarán al final de cada mes, si así lo indica la media móvil de 200 periodos.
¿Cómo? El último día del mes observaremos el gráfico y actuaremos según la señal que nos encontremos:
- Si en el último día del mes estás en cash y el precio del índice cierra por encima de la media móvil de 200 periodos, entonces es hora de invertir en el ETF = Señal de ENTRADA. Se realiza la compra.
- Si en el último día del mes estás en cash y el precio del índice cierra por debajo de la media móvil de 200, no se hace nada y seguimos esperando que el mercado mejore sus condiciones = Señal de MANTENER.
- En el último día del mes estas invertido y el precio del índice cierra por encima de la media móvil de 200 periodos, no hacemos nada = Señal de MANTENER.
- En el último día del mes estas invertido y el precio del índice cierra por debajo de la media móvil de 200 periodos, es momento de cerrar nuestra posición en el ETF = Señal de SALIDA.
Las decisiones son simples y solo nos tomará algunos minutos al final de cada mes para decidir si compramos, vendemos o mantenemos.
En la imagen abajo se puede ver el gráfico cuando se dan las señales de entrada o salida del índice SPX.
A los inversores que no tienen acceso a los gráficos de los brókers pueden utilizar el gráfico de Yahoo Finance en el índice SPY directamente. Es posible que haya alguna divergencia, pero creemos que no será sustancial en periodos largos de inversión:
RESULTADO PRÁCTICO DEL BACKTEST DE INVERTIR EN ETF SPY: ATERNATIVA 2 vs B&H
Definimos las siguientes condiciones buscando ser lo más objetivos y realistas posibles:
- Invertimos en el ETF SPY US$ 10.000 en enero de 1995 y seguimos dos estrategias: Buy&Hold y la Estrategia Alternativa 2.
- En el día a día real, las señales de entrada o salida durante el mes pueden tentarnos a mover ficha antes de tiempo, pero para el basktest consideraremos que esperamos rigurosamente al último día del mes, que es cuando el valor de la media móvil indica si esta por encima o por debajo del precio en el mes.
- Seguimos el índice SPX para obtener las señales, pero para las operaciones consideraremos los valores del ETF SPY, pues no se puede comprar en el índice SPX directamente.
- Obviamos las comisiones e impuestos para simplificar el cálculo, además de que también varían mucho según el país o la plataforma que se use para operar (Sugerimos usar brockers de bajo costo).
- No tendremos en cuenta posibles dividendos, ni aportaciones extras de capital, ni cambio de divisa en el caso de operar con ETFs que no sean en dólar americano. Tampoco la inflación.
- Supondremos que con la última señal de salida de la estrategia 2, salimos también del buy&hold (para poder comparar). Con los valores iniciales y finales calculamos la rentabilidad anualizada de cada estrategia.
- Consideramos el capital parado en la cuenta bancaria cuando estamos fuera del mercado en la estrategia alternativa 2. Se puede invertir en un fondo de renta fija de corta duración mientras el mercado no de señal de entrada nuevamente.
Con estas premisas y siguiendo las instrucciones teóricas, obtenemos los siguientes resultados:
Como podemos ver, la estrategia de inversión buy and hold en el ETF ha obtenido una rentabilidad anualizada de 7,69%. Una cartera hipotética de US$ 10.000 invertida en enero 1995 se ha convertido en US$ 64.585 (sin descontar impuestos)
Con la estrategia Alternativa 2, de entrar y salir según indique la media móvil de 200, se ha podido obtener una rentabilidad anualizada de 9,22%. Y la cartera inicial de US$ 10.000 se ha convertido en US$ 92.137 (sin descontar impuestos)
Podemos apreciar que ¡la alternativa 2 ha machacado la estrategia Buy and Hold!
Así pues, tenemos otra estrategia válida para invertir en ETF a largo plazo, con un resultado muy, pero que muy interesante ¿No crees?
Te animamos hoy también a que tú mismo hagas el backtest o revises nuestros números. Puedes DESCARGARTE AQUÍ LA HOJA EXCEL que hemos usado y completar la comparativa con las comisiones de tu plataforma, jugar con aportes extras de capital, estimar impuestos… etc.
Conclusión
Las dos estrategias que hemos comentado en nuestras dos últimas entradas son buenas alternativas al Buy and Hold para inversiones a largo plazo (más de 20 años).
Dado que en ese horizonte de largo plazo el mercado va a sufrir caídas y recuperaciones, lo que buscan estas alternativas es minimizar el impacto de dichas caídas en la rentabilidad del inversor, así como aprovechar las recuperaciones.
Operar siguiendo estas estrategias sería, desde nuestro punto de vista, gestión semi-pasiva ya que supone hacer seguimiento de los indicadores y realizar operaciones de compra-venta, pero de acuerdo con el backtest tampoco implican un número importante de operaciones. Fíjate que en esta alternativa 2 han sido máximo 13 operaciones compra-venta a lo largo de 25 años.
Como conclusión, nosotros pensamos que para invertir en ETF el sistema Buy and Hold obtiene buenos resultados en periodos largos y en buenos índices. Pero es posible obtener mejores resultados con las dos estrategias alternativas que hemos comentado.
En cualquier caso, tanto el Buy and Hold como las dos estrategias comentadas son buenas para los inversores que tienen el horizonte de inversión de mínimo 25 años por delante. Por eso es muy importante que se empiece a invertir lo antes posible, mientras uno es joven.
Y si te animas a hacer un backtest con alguna de estas estrategias aplicadas a otro índice o ETF… ¡no dudes en compartirnos tus resultados!
Repasada la estrategia 🙂 💰
Si, es buen momento para repasarla y estar atentos! 👍👍
Saludos!