En las dos últimas entradas hemos conocido los 4 principios de inversión del bueno de Charlie y os hemos empezado a contar cómo ponemos en práctica el primero de ellos —¿Habéis hecho vuestra lista?— Hoy vamos a contaros cómo detectamos qué empresas de esa lista tienen al menos un MOAT o ventaja competitiva durable con respecto al resto de sus rivales. No buscamos qué atleta corre más rápido, sino cuál podrá correr más rápido durante más tiempo.
¡Vamos al lío!

Capítulo III: ponemos en práctica el 2º principio de Charlie Munger
Antes de seguir… Si te los perdiste, sugerimos que leas primero:
El MOAT o Ventaja competitiva
Warren Buffett dijo “Si no estás dispuesto a poseer una acción durante 10 años, ni siquiera pienses en poseerla durante 10 minutos.” Seguir este consejo nos obliga a pensar antes de poner nuestro dinero en una empresa, entre otras cosas porque no estamos acostumbrados a pensar a tan largo plazo.
¿Cómo saber si vale la pena invertir en una empresa por 10 años? ¡10 años!
Warren dice que tenemos que saber si la empresa tiene las características intrínsecas necesarias para asegurarnos una cierta posibilidad de éxito en esa inversión.
Como siempre, esto queda muy bien decirlo, pero ¿cómo 🤬 se lleva a la práctica?
Seguimos.
Tanto en el libro «El pequeño libro que genera riqueza» como en el de “Las cinco reglas para invertir en acciones con éxito”, Pat Dorsey nos explica el concepto de foso económico, que es a lo que Warren Buffett se refiere cuando habla que una empresa tiene un buen MOAT.
Antiguamente los castillos tenían un foso alrededor para protegerse de los ataques de los invasores. En los negocios, los fosos económicos protegen las empresas de los ataques de los competidores. En una economía competitiva el dinero busca los negocios de mayor rentabilidad, y por eso las empresas rentables son atacadas por otras empresas y nuevos competidores en búsqueda de rentabilidad. Son los fosos económicos los que ayudan a las empresas realmente buenas a mantenerse por encima de la media con relación a las otras empresas del sector, resultando ser mejores inversiones para el largo plazo.
Estas características intrínsecas de las buenas empresas es lo que Charlie Munger define como negocios que tienen una ventaja competitiva durable. Un MOAT durable.
Veamos cómo identificarlos.
Identificar empresas con MOAT durable
Una empresa líder de mercado tiene una ventaja competitiva o MOAT cuando sus competidoras no consiguen igualar o superar su éxito (o al menos no lo tienen fácil). Por ejemplo, porque se requiere mucho capital, o una tecnología especial, u otros motivos que ahora veremos.
Entonces, lo primero que tenemos que pensar es: ¿esta empresa persigue a un líder o tiene un producto/servicio que otros intentan copiar o seguir? Y en el caso de estar ante una empresa líder ¿los competidores podrán superar las características de sus productos o servicios fácilmente?
Para que lo veas claro, dos ejemplos muy conocidos de ventaja competitiva durable son Coca Cola o Microsoft. Lo que ofrecen no es fácil de igualar, así que llevan años siendo líderes y parece que lo seguirán siendo.
Las ventajas competitivas conocidas son las siguientes:
- Marca: El valor de la marca es tan fuerte que la empresa tiene mejores retornos que otras empresas. Ej.: Coca Cola. Hay quien no toma otra marca por parecida que sea.
- Coste de cambio: cuando es muy caro, difícil o nos cuesta cambiar de empresa. Ej.: Microsoft. ¿Estarías dispuesto a cambiar de sistema operativo con mucha frecuencia?
- Peajes: Cuando una empresa tiene un monopolio. Ej.: Enbridge (transporte y distribución de crudo y gas natural a través de oleoductos y gasoductos)
- Patentes: Empresas que desarrollan sus productos y dependen del secreto del producto para tener ventaja. Mientras la patente esté vigente nadie podrá usar esa tecnología, fórmula, diseño… Ej.: empresas farmacéuticas.
- Costes: Proveedores de bajo coste. Ej.: Southwest airline.
- Red: Si una empresa consigue tener una red de usuarios muy extensa, la competencia tendría que ser capaz de movilizar toda esa red. Ej.: Facebook
Pues bien, las empresas que poseen una o más de las ventajas competitivas listadas arriba suelen tener tasas de crecimiento superiores a sus competidores a lo largo de los años. Y mientras más fuerte es dicho MOAT, más dura en el tiempo.
Las ventajas competitivas se reflejan en el resultado de la empresa
Llegados a este punto es bueno recordar que estudiar bien una empresa lleva mucho tiempo y esfuerzo, así que conviene reducir todo lo que se pueda el número de candidatas. En eso estamos.
Entonces ¿Cómo detectar si una empresa tiene MOAT de una manera rápida? ¿Cómo filtrar para quedarnos sólo con las empresas líderes en nuestra lista de “posible buena inversión”?
Pues la clave está en las tasas de crecimiento de la empresa en los últimos años. En los buenos negocios las rentabilidades y tasas de crecimiento tienden a seguir sus medias y suelen ser predecibles; o sea, que la historia normalmente se repite. Entonces, empresas que han tenido buenos resultados empresariales en los últimos años probablemente lo seguirán teniendo en los próximos, siempre que sus ventajas competitivas sigan intactas.
Según esto, para determinar qué empresas de nuestro listado tienen alguna ventaja competitiva con respecto al resto, nos fijaremos en sus tasas de crecimiento y veremos si están creciendo por lo menos un 10% anualizado en los últimos 10 años.
Para facilitar nuestra tarea en esta fase, buscaremos tasas de crecimiento del beneficio por acción (EPS en inglés), ventas y flujo de caja operacional superiores a 10% de promedio en los últimos 10 años. Ojo, no tienen por qué cumplirse simultáneamente, aunque sea lo ideal. Con que tenga una tasa de crecimiento superior a 10% en algunas de las ratios anteriores ya es un buen indicio de que la empresa tiene alguna ventaja competitiva.
Y hasta aquí la teoría. ¡Vamos a practicar!
Un ejemplo vale más que mil palabras
Volvemos a nuestro listado de empresas de la industria de restaurantes que hicimos en el Capítulo II. Recordamos que nuestro listado era de 51 empresas.
Como hemos dicho, lo ideal es considerar los resultados de los últimos 10 años, pero normalmente las páginas que ofrecen este historial son de pago. No hay problema. Como inversores particulares podemos conformarnos con los últimos 5 años y lo que haremos será utilizar la página de gurufocus.com y Finviz.com que ofrecen gratis los últimos 5 años.
Veamos cómo:
❶ Filtro grueso
- Filtrar empresas con tasa de crecimiento de los beneficios por acción (EPS) superior a 10%.
En la página Finviz.com, en nuestro filtro de restaurantes, concentraremos la búsqueda en las empresas que tienen el EPS ultimo 5 años superior a 10%.
Nos salen 5 empresas que cumplen esta condición.
- Activamos el segundo filtro, esta vez buscando las empresas que tienen la tasa de crecimiento de las ventas superiores a 10% anualizado en los últimos 5 años.
Esta otra condición la cumplen 6 empresas.
Ya hemos reducido nuestra lista inicial de 51 empresas a 11 posibles candidatas.
⚠️ Un punto importante aquí:
Sabemos de antemano que algunas empresas, de manera general, son consideradas buenas por la comunidad inversora, pero están excluidas en estos filtros porque en los últimos 5 años no están teniendo el crecimiento necesario para que mantenerse en la lista, quizá por algún evento puntual. Entonces, si a la hora de buscar empresas observas que alguna de las que tienes en tu lista de seguimiento no aparece al aplicar los filtros, te sugerimos evaluar los números de estas empresas y decidir si te vale la pena profundizar en el estudio. Ej.: Starbucks, McDonalds, Texas Road House Grill, Chipotle Mexico Grill etc.
❷ Filtro fino
El siguiente paso es evaluar con más detalle las tasas de crecimiento de las empresas que han quedado en el filtro y aquellas que no están pero que tienes interés en estudiar. Miraremos los números principales de cada una de ellas.
Así:
Utilizaremos la página de gurufocus.com. Lo explicaremos tomando como ejemplo una de las empresas para que se entienda mejor.
Seguiremos los siguientes pasos:
- Digitar el símbolo de la empresa, en nuestro caso Domino’s Pizza: DPZ
- Ir al apartado de Definitions de la página.
- En el menú del lado izquierdo entraremos en Fundamental
- Buscamos YoY EPS Growth, Operating Cash Flow per Share y Revenue per share dentro del menú.
- EPS Growth
Vemos que la tasa de crecimiento del BPA (EPS) es superior a 10% en los últimos 5 años. ✅
- Operating Cash Flow per Share
La tasa de crecimiento del flujo de caja operacional es superior a los 10% por año. ✅ —Ej: 7.16/5.86=1,22. Eso significa 22% de crecimiento del año 2016 a 2017.
- Revenue per share
Excepto entre los años 2018 y 2019 que la tasa de crecimiento de las ventas se situó en aproximadamente 9%, todos los otros años fueron superiores a 10% por año. ✅
Siguiendo este procedimiento con todas las del filtro grueso, descartaríamos las que no cumplen las condiciones.
Observaciones:
- Nosotros, cuando tenemos los datos de los últimos 10 años de las empresas, calculamos los promedios de los últimos 10, 7, 5 y 3 años. Esto nos da una buena idea de si la empresa es previsible. No nos gustan las empresas que en un periodo tienen números muy buenos, luego muy malos y sucesivamente.
Si no tienes un servicio de pago donde obtener los datos de los últimos 10 años puedes hacer el promedio de los últimos 5 y 3 años. O buscar en los estados financieros de las empresas que quieres estudiar y analizar con más detalle las tasas de los últimos 10 años.
- Puede parecer muy farragoso, pero ayudándote de una hoja Excel no se tarda tanto.
- Como habrás deducido – o no – estamos suponiendo que tenemos entre manos empresas con al menos 5 años de historia (mejor si son 10). Este periodo nos permite ver con más claridad si la empresa en cuestión cuenta o no con alguna ventaja competitiva duradera. En empresas más “jóvenes” necesitaremos más pericia para determinarlo.
Recapitulando
Si quieres invertir por cuenta propia necesitas tener tu propio criterio de inversión. Caso contrario el ruido del mercado puede desviarte de tu objetivo. Una opción muy válida es conocer el criterio de algún inversor experto y adaptarlo a tu estilo.
De acuerdo con el criterio de Charlie Munger, deberías invertir siguiendo sus 4 principios. El primero de ellos, invertir en empresas que entiendas. Estuvimos viendo cómo hacerlo en la entrada Capítulo II: Primer principio de Charlie Munger o cómo invertir en empresas que entiendas.. Si buscas empresas dentro de tu círculo de competencia, tendrás más posibilidades de entender el negocio.
Con la lista que obtuvimos, hemos podido aplicar el segundo principio: invertir en empresas con MOAT o ventaja competitiva duradera. La forma más rápida de filtrar las empresas líderes es fijándonos en su crecimiento y rentabilidad de los últimos años.
Paso a paso vamos filtrando la lista de empresas y quedándonos con las que van cumpliendo cada principio.
Hasta aquí hemos conseguido tener una lista bastante reducida de empresas cuyo negocio podemos entender, y cuyos resultados nos aseguran (con un nivel de certeza bastante alto) que estamos ante una empresa líder o con ventaja competitiva duradera.
El siguiente paso será evaluar la gerencia de la empresa… 3º principio de Charlie Munger. Pero eso ya lo veremos en el próximo capítulo.
Mientras tanto, ves preparando tu hoja Excel y filtrando tus empresas ¿Cuáles te van quedando? ¡Cuéntanos en los comentarios! 😉
Gracias por leernos y ¡buenas inversiones!