Descubre qué son y cómo funcionan los Market Makers

En la bolsa de valores un inversor compra lo que otro vende. Dicho así parece sencillo. Sin embargo, lo que sucede entre bastidores es muy complejo. ¿Cómo se ponen comprador y vendedor en contacto para cerrar un contrato? Hoy vamos a tratar de desenmascarar a Mr. Market y a explicarte qué son y cómo funcionan los Market Makers.

¿Nos acompañas?

bolsa de valores
Imagen de Сериал Бригада en Pixabay

El mercado, alias Mr. Market

Hemos dicho que unos compran lo que otros venden.

Pues bien.

¡Que tire la primera piedra quien nunca se ha preguntado quienes son los locos que compran una acción que está cayendo a plomo o quienes venden las que están subiendo como un cohete!

Cuando compramos o vendemos una acción en el mercado bursátil no sabemos con quién estamos negociando. En el mundillo bursátil se dice que estamos negociando con el mercado, más conocido como Mr. Market.

Pero ¿Quién es Mr. Market realmente?

La historia se remonta a Holanda en el siglo XVII cuando se creó la primera empresa cotizada llamada Dutch East India Company. Esta empresa fue fundada por el gobierno holandés para poder tener sus propias rutas comerciales, ya que estaban sufriendo represalias comerciales de otros países.

En aquella época los riesgos de un viaje intercontinental —imprescindibles para hacer negocios— eran enormes y la posibilidad de perder cualquier inversión en un solo viaje estaba muy presente. Así que pensaron que lo ideal sería poder compartir el riesgo de una inversión entre varios socios.

De esta manera tan simple nacieron las “acciones” (shares en inglés), que no eran otra cosa que pequeñas participaciones de una empresa.

Lógicamente, medida que la empresa se mostraba rentable más personas deseaban comprar acciones. Entonces los poseedores de éstas podían vendérselas a otros individuos.

Aparición de los Market Makers

Los inversores de aquella época descubrieron rápidamente que para hacer esta compra – venta de acciones ambos interesados necesitaban conocerse y coincidir para cerrar el contrato.

Para solucionar este inconveniente surgieron los primeros Market Makers. Intermediarios que facilitaban el negocio comprando las acciones de los que querían venderlas y vendiendo a los nuevos inversores por un pequeño beneficio sobre el valor de compra. Esta diferencia entre el valor de compra y venta se conoce como el Spread, que comentaremos más abajo.

Adelantando la historia…

Fue en el Crash de 1929 y el Black Tuesday, cuando las bolsas americanas se desplomaron y se observó que los grandes inversores inflaban los valores de las acciones negociando entre sí, pero al mismo tiempo vendían sus acciones al inversor común con el objetivo de salir del mercado mientras estuviera al alza, dejando a los inversores particulares con la patata caliente en las manos sin tener compradores del otro lado.

Imaginaros la situación en aquella época, que para vender una acción el inversor tenía que llamar al bróker por teléfono y solicitar la venta. Acto seguido el bróker tenía que llamar a otro bróker o cliente para ofrecer las acciones, pero no había otra persona dispuesta a comprar esas acciones a precio de mercado.

El precio desmoronándose mientras que los poseedores de las acciones se desesperaban por salir de la inversión de cualquier forma, aceptando precios cada vez más bajos.

¡Un caos!

Regulación de los Market Makers

En octubre de 1987 la SEC (Security and Exchange Commission) implementó una nueva regulación según la cual los Market Makers debían comprar cierta cantidad de acciones de los inversores cuando éstos desearan venderlas.

Esta nueva reglamentación posibilitó a los inversores particulares estar conectados directamente con el mercado y obligó a los Market Makers a lidiar con las transacciones bursátiles. Se mejoró así el sistema de ejecución de pequeñas ordenes, que a su vez dio paso a la aparición de los days traders… pero esto ya es otra historia.

Los Market Makers normalmente son brokers certificados por la SEC o sus homónimos en otras bolsas de valores. Algunas de sus características son:

  • Proveen liquidez al mercado, ya que pueden comprar y vender acciones por su cuenta.
  • Pueden mantener por un tiempo una cantidad de activos en su poder y venderlos en otro momento.
  • Mantienen disponibles los precios de compra y venta de los activos en cualquier momento.
  • Ayudan a mantener el mercado ordenado en momentos difíciles facilitando las compras y ventas de activos.

Los Market Makers presentes en el mercado compiten entre sí con sus precios de compra y venta que mantienen disponibles en el mercado.


Cómo funcionan los Market Makers

Dijimos que los Market Makers, en su labor de intermediarios, se llevan la diferencia entre el precio de compra y de venta de los activos. El Spread. Y en el proceso asumen un riesgo por el que tienen que ser compensados.

Esta parte es importante para entender un poco más el mercado.

El Spread es la diferencia entre el precio de compra y venta que aparece en nuestros brokers cuando queremos comprar o vender un activo.

Cuando el Market Maker quiere vender los activos que poseen, ofrecen el precio Ask. Y cuando compran aceptan el precio Bid. La diferencia entre los precios Bid y Ask es conocido como Spread. Los Market Makers no están interesados en ganar con la subida de los precios de los activos, sino con la diferencia entre el Bid y Ask.

Cuando un activo es muy líquido, como Apple, el spread Bid/Ask es muy pequeño. Pero cuando un activo es poco liquido el spread puede ser muy grande. Esta es la manera de compensar el riesgo que asumen.

Los precios que vemos normalmente son los precios promedios entre Bid y Ask en cada momento.

Por eso, lo ideal, es que nuestras ordenes sean siempre del tipo “Limite”. Porque así fijamos nuestro valor y no el del Market Maker. Una orden “a mercado” nos puede causar algunos disgustos en activos poco líquidos.

Ahora que ya sabemos que siempre tendremos a Mr. Market (Market Makers) listo para hacer negocios con nosotros en cualquier momento, sólo nos queda saber si podemos sacarle partido.

Influencia de los Market Makers en el mercado

Si nos has seguido hasta aquí, habrás entendido que los Market Makers son una especie de “intermediarios” en la compra-venta de valores. A cambio de sus servicios se llevan su ganancia, pero también asumen sus riesgos.

Pues bien, como cualquier inversor, los Market Makers también tratan de cubrir sus riesgos, así que afectan de manera directa al volumen de operaciones y al movimiento de ciertos valores.

¿Por qué y cómo?

Pues para verlo hay que hablar también del mercado de opciones.

El mercado de opciones se ha hecho cada día más importante. Ofrecen un amplio abanico de posibilidades para el inversor, tanto pensando en ganancias como pensando en gestión de riesgo (proteger posiciones).

Entonces:

Mercados alcistas

En mercados alcistas como el que vivimos el año pasado, los inversores estaban muy interesados en comprar opciones CALLs.

Las opciones CALLs son contratos entre dos partes donde el comprador adquiere el derecho a comprar la acción en un determinado precio y el vendedor tiene la obligación de venderla al precio indicado en el contrato.

Cabe decir que las opciones son apalancadas, por lo que el potencial de beneficio o perdida es superior a simplemente comprar una acción.

En mercados alcistas, en lugar de comprar acciones, muchos inversores prefieren comprar CALLs. Si la operación sale bien, con menos dinero se consigue más ganancia en menos tiempo.

¿Qué sucede?

Que, si hay más inversores queriendo comprar CALLs que inversores queriendo vender, son los Market Makers quienes entran en juego y venden la mayoría de las CALLs, para satisfacer la demanda. Pero como ellos no quieren correr riesgos de pérdida, sino ganar con el Bid/Ask Spread, entonces ¿qué hacen para protegerse? Compran acciones en el mercado provocando, a su vez, que el precio de dichas acciones suba.

Pero cuidado. Si los inversores deciden cerrar estas CALLs compradas, se produce el efecto contrario.

Hacemos aquí una pausa para que lo vuelvas a leer porque es confuso. 😅 

🕐🕒🕔 

¿Seguimos? Veamos ahora el caso contrario.

Mercados bajistas

Cuando el mercado está bajista como en este inicio de 2022, pasa al revés. Muchos inversores están comprando opciones PUTs.

Las PUTs son contratos de una opción de venta en el futuro (si compro una PUT, adquiero el derecho de vender la acción a un determinado precio, que creo será mejor que el que la acción tendrá si sigue cayendo).

Comprar PUTs nos protege de caídas, y por lo que se ve muchos inversores creen que el mercado va a seguir cayendo.

Entonces, en este caso los Market Makers son los que están vendiendo las opciones PUTs que la mayoría quiere comprar, y al mismo tiempo están poniéndose cortos en las acciones para cubrir su riesgo.

Ponerse corto en algo es vender un activo que no se posee. Para eso toman prestado el activo —de algún inversor que esté dispuesto a alquilar sus activos y cobrar un alquiler por el periodo que esté “prestado”— y lo venden.  Este aumento de la oferta de acciones a la venta en el mercado causa a su vez una bajada en el precio de las acciones.

Y lo mismo. Cuidado, porque si los inversores deciden cerrar las PUTs compradas, se produce el efecto rebote.

¿Podemos beneficiarnos de estos movimientos?

En condiciones normales se mantiene cierto equilibrio entre las operaciones de los inversores. Pero cuando los Market Makers tienen que intervenir en gran volumen, se dan movimientos notorios en una dirección o en otra.

Estos movimientos a veces nos vienen bien, y otras no.

Los inversores particulares podemos sacar ventaja de estos movimientos observando los volúmenes de negociación de las acciones y opciones en el mercado. Además, cuando algún volumen fuera de lo normal se da en algún activo, suele salir en los canales de comunicación financieros, e incluso en las cuentas de Twitter de estos canales.

Si somos capaces de detectar estos movimientos, podemos sacarle partido y beneficiarnos de las operaciones de los peces gordos.


Conclusión

Los Market Makers son como intermediarios entre inversionistas que, facilitan las operaciones de compra – venta y proveen de liquidez el mercado (entre otras cosas).

Facilitan que se puedan ejecutar, en mayor medida, las operaciones que los inversores demandan.

En su operativa, los Market Makers intervienen en mayor medida cuando grandes instituciones introducen órdenes de compra y venta de activos, provocando una gran avalancha en el volumen de operaciones que, en ciertas ocasiones, marcan la dirección del mercado. Más ahora que el mercado de opciones gana en importancia.

Entender el funcionamiento de los Market Makers es fundamental para entender la bolsa e invertir en ella con más probabilidades de éxito. Y detectar los movimientos de mayor volumen puede sernos útil para beneficiarnos de las operaciones de los grandes inversores.

Así que esperamos habernos sabido explicar y que te haya resultado interesante y útil.

 

Gracias por leernos y ¡buenas inversiones! 😉

Comparte si te ha gustado:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Mercedes.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Webempresa que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento, incluyendo aquellas con fines analíticos, de afiliación y de publicidad acorde a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, aceptas el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.    Ver Política de cookies
Privacidad