¿Se puede vivir del trading? Mitos y verdades

En C&M nos mojamos y hoy vamos a hablarte de un tema que se debate de vez en cuando en el mundillo de las inversiones, y que ha vuelto a resurgir estos días atrás: ¿Se puede vivir del trading? ¿Se consigue pagar las facturas con las ganancias del trading? ¿Puede considerarse una profesión? ¿Está al alcance de cualquiera?

¡Vamos al lío!

vivir del trading
Imagen de Sergei Tokmakov Terms.Law en Pixabay

Los dos bandos del debate

Como decíamos, esta es una discusión que se da de vez en cuando en las redes sociales. ¿Se puede vivir del trading?

Si formas parte de una comunidad financiera en alguna red social posiblemente ya has leído algo sobre este asunto. Pero no habrás leído nuestra opinión, así que sigue leyendo. Si quieres.

Como en todo debate, existen dos bandos con opiniones encontradas:

El bando de los NO TRADERS 🤓🡪 usuarios a favor de los métodos y estrategias de inversión a largo plazo. Normalmente son inversores que hacen algún tipo de análisis fundamental e invierten siguiendo la metodología value, buy and hold o de dividendos crecientes. Como regla general, estos inversores creen con todas sus fuerzas que vivir del trading es una utopía. Porque al final entienden el trading como operaciones de corto plazo.

Del otro lado, tenemos los denominados TRADERS 😎🡪 Son inversores que utilizan herramientas de inversión de corto plazo, como análisis técnico, volumen inusual o noticias que impactan en el mercado. Buscan las ineficiencias para generar ingresos. A su vez, estos inversores suelen creer que el análisis fundamental es muy complicado y que no trae resultados inmediatos, por lo tanto, lo descartan.

¿Quién tiene razón?

En nuestra humilde opinión… Ambos y ninguno.

-¿Y qué respuesta es esa? ¿No os ibais a mojar?

Verás.

Si nos sigues habitualmente sabrás muy bien que tenemos una parte considerable de nuestra cartera, alrededor del 50%, invertida utilizando estrategias de largo plazo y basadas en el análisis fundamental. Y otra parte considerable, alrededor del 30% de la cartera, la tenemos invertida utilizando trading. Tanto de acciones como de opciones.

Es decir, hacemos una mezcla de Flamenco y Samba en nuestra cartera. Estamos en los dos bandos. Para nosotros son dos caras de la misma moneda.

Lo que sí nos mojamos a decir es que, en cierto modo, ambos lados tienen su punto de razón y de equivocación ¿Por qué? Porque en inversión, mucha gente aún no sabe lo que no sabe sobre inversiones.

En la próxima entrada te explicaremos de qué va eso. Pero antes nos gustaría matizar un poco lo que pensamos sobre eso de las dos caras de la misma moneda.


Las dos caras de una moneda

Inversores “tradicionales”

De manera general, nos han inculcado que el mercado es eficiente y que no se puede obtener más rentabilidad de lo que el mercado nos da. Que si queremos algo más de rentabilidad tenemos que invertir en activos con más riesgo y viceversa. Es la base del Mercado Eficiente.

Bueno. Pues esta teoría funciona si no quieres/puedes dedicar tiempo ni esfuerzo en tus inversiones en el día a día. Compras una buena empresa o un ETF de un índice, como SPY, y la mantienes años y años. Sus seguidores están condenados a bailar conforme la música de los mercados y pueden tardar años hasta alcanzar un valor que les permita vivir de la renta generada por su inversión.

Curiosamente —y esto es interesante— grandes inversores que se autodenominan buy and hold compran y venden acciones con una frecuencia relativamente alta comparado con lo que dicen que tenemos que hacer. Por ejemplo, Warren Buffett mueve su cartera con más frecuencia que la mayoría de los inversores que buscan dividendos.

O sea, hay grandes inversores que siguen la estrategia value buy and hold, pero rotan de vez en cuando sus carteras, es decir, hacen trading. 🤯

Traders

En el otro lado de la moneda, están los inversores de corto plazo, los denominados traders. Estos inversores no quieren esperar años. Buscan sacar ventaja del movimiento de los precios, o de alguna ineficiencia puntual en algún activo, para obtener rentabilidades más altas de las que el mercado les daría como un todo en ese plazo de tiempo.

El objetivo de los traders es generar una rentabilidad sobre el capital de riesgo que les alcance a cubrir su nivel de vida actual.

Pero ¿Sabes qué hacen los traders con éxito? Pues normalmente sacan la parte que les cubre su coste de vida y lo que les sobra lo terminan invirtiendo en activos de largo plazo, que pueden ser acciones de buenas empresas, bienes raíces, oro etc. Como si prepararan su jubilación. 🤯

Conclusión: tanto los inversores de éxito de un lado como los del otro aplican herramientas y técnicas combinadas de ambos lados de la moneda.

¿Y por qué tanta rivalidad? Porque, en general, los traders hacen mucho ruido. Y hay quien se aprovecha de este alboroto, y del desconocimiento de la mayoría de la gente, para vender malos productos o servicios. Son los llamados vendehúmos. Y son los causantes de que muchas personas terminen teniendo malas experiencias en sus inversiones y pasen a creer que obtener rentabilidades más altas es una leyenda o una estafa.

Estos vendehúmos, junto con el márketing (“Compra un Lamborgini dedicando sólo 5 minutos al día”) han dado mala fama al trading.

Entonces ¿Se puede vivir del trading?

Para nosotros el trading engloba tanto corto, como largo plazo. Y somos de la opinión de que para vivir del trading tienes que tratarlo como una profesión, no como una afición. ¿Acaso quienes tienen una afición, como fotografía o montar en bici, viven con el dinero que consiguen sacar de estas actividades? No. Por el simple hecho de que no es su trabajo, sino su afición.

Entonces, si quieres “vivir del trading” como trabajo es indiscutible que tendrás que prepararte para tal.

Si quieres trabajar en un sector determinado, ser profesional de dicho sector, tendrás primero que estudiar para lograr los conocimientos iniciales necesarios para ello. Según qué profesión sea, necesitarás años de estudios en una escuela o universidad. A continuación, para ganar experiencia, pasarás algunos años haciendo prácticas o trabajando con alguien más experto. Y sólo después de un tiempo trabajarás como un verdadero profesional.

Para vivir del trading hay que seguir un proceso similar al de cualquier otra profesión. No esperes generar buenas rentabilidades, consistentes durante un largo periodo de tiempo, si no tienes el conocimiento técnico para afrontar los diferentes ciclos económicos del mercado. El error común actualmente es pensar que el mercado seguirá en los próximos 30 años tan alcista como los últimos 10. Spoiler: La probabilidad de que eso pase es muy pequeña.

Una vez aceptas que para vivir del trading tienes que profesionalizarte, ya estás dando el primer paso para subir un escalón en las etapas de la competencia (Sí. Esto también lo ampliaremos en la próxima entrada).


Conclusión

La inversión a largo plazo, basada en la estrategia buy and hold o dividendos crecientes, no es incompatible con el trading. De hecho, inversores exitosos de ambos bandos terminan combinando ambas estrategias.

Cuando se habla de trading no sólo hay que entenderlo como corto plazo.

¿Vivir del trading es posible? Creemos que sí, pero como en cualquier profesión, hay que prepararse para ello y es carrera de fondo: primero estudiar, y luego practicar o trabajar con alguien más experto, hasta finalmente “independizarte” profesionalmente. No es camino ni rápido ni fácil.

Hay muchos cursos muy valiosos donde aprender y formarte en trading, pero también hay mucho “vendehúmos”. ¡Cuidado con caer en sus redes! ⚠

Hasta aquí nuestra entrada de hoy. En la próxima hablaremos de las etapas de la competencia aplicadas a la formación del inversor. ¡Suscríbete para no perdértela!

 

Gracias por leernos, ¡y buenas inversiones!

Comparte si te ha gustado:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Mercedes.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Webempresa que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento, incluyendo aquellas con fines analíticos, de afiliación y de publicidad acorde a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, aceptas el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.    Ver Política de cookies
Privacidad