Cada 6 de junio se recuerda un momento histórico: el desembarco en Normandía, desencadenante del final de la II Guerra Mundial. El famoso día D de 1944. El domingo nos acordábamos de que nosotros estuvimos allí en 2019. Visita final de un fantástico viaje que hicimos en coche por el noroeste de Francia, y donde juntamos historia, ingeniería y turismo en una misma experiencia: Arromanches y las playas del desembarco.
Historia: el desembarco de Normandía
Como todos sabéis, en 1944 el mundo estaba inmerso en plena II Guerra Mundial. Podría decirse que, tras varios años de duras batallas, se había llegado a un momento decisivo: Por un lado, las tropas de Hitler dominaban gran parte de Europa y con la llegada del verano las tropas rusas aumentarían la ofensiva; y por otro las tropas aliadas sólo conseguían progresar —y con dificultades— en Italia.
Los Angloamericanos lo tenían claro: si querían darle la vuelta a la tortilla, la única opción pasaba por dominar las costas del norte de Europa. Romper el muro del Atlántico.
Lo habían intentado antes (en 1942) y había sido un fracaso. Pero como siempre decimos: o se gana, o se aprende. No quedaba otra que aplicar lo aprendido:
⛔ No podían invadir un puerto existente, porque el sistema defensivo de Hitler por toda la costa era imbatible.
⚠️ En todas las guerras, uno de los factores clave para ganar o perder, es la logística. Si los suministros no llegan al frente y los soldados se quedan sin alimento, medicinas o armas, la tragedia está asegurada. Luego intentar una invasión sin contar con un puerto que garantizase la logística, era inviable.
La estrategia
Necesitaban un plan que incluyera:
✅ Ataque coordinado por mar y aire. Miles de paracaidistas, bombardeos navales y aéreos y desembarco de miles de soldados, tanques y camiones. Una fuerte ofensiva simultánea desde varios flancos que tomase por sorpresa las defensas alemanas.
✅ Operación logística a gran escala. Para suministrar todo el material que las tropas iban a necesitar en su ofensiva. Necesitaban uno o varios puertos, y si no podían invadirlo, ¡tendrían que construirlo!
✅ Top Secret. Tanto el plan en sí como su preparación debían realizarse bajo el más estricto secretismo. ¿Te imaginas llevar a cabo semejante plan sin que se filtren informaciones al enemigo? ¡Todo un reto!
La ingeniería: puertos flotantes
A grandes problemas ¡soluciones ingeniosas! Un punto clave de la estrategia y del éxito del plan, era la construcción del puerto. ¿Cómo construir un puerto en tierras enemigas y en el mínimo plazo posible?
¿Cuáles eran los problemas?
- Diseño: Tenía que ser un puerto que soportase el oleaje de la costa de Normandía (clima complicado, entre otras cosas), las mareas (entre bajamar y pleamar puede haber 6m o más de carrera de marea) y el tráfico constante de camiones cargados, tanques, etc.
- Construcción: Debía construirse en tiempo récord y sufriendo los posibles ataques aéreos del enemigo.
- Fabricación y transporte: el material o piezas, no podían fabricarse y almacenarse en la costa.
- Top Secret: Todo debía mantenerse en secreto.
¿Cuál fue la solución?
La llamaron: Operación Mulberry. Construirían 2 puertos flotantes, uno en la playa de Omaha y otro en Arromanches, aunque por las inclemencias del tiempo, el puerto de la playa de Omaha quedó inservible.
El puerto de Arromanches
- Sería un puerto construido a base de piezas prefabricadas, que luego tendrían que trasladarse a través del Canal de la Mancha y ensamblarse in situ.
- 40.000 personas construyeron las diversas piezas del puente en distintos puntos de Gran Bretaña. Ninguno podía imaginar para qué era la pieza que estaban construyendo. Consiguieron fabricar rápido, y mantener el secreto de la operación.
- Simplificando mucho, el proceso constructivo fue así:
- Crearon un rompeolas hundiendo viejos barcos, así consiguieron mitigar el oleaje en la zona.
- Se fabricaron 230 bloques gigantescos de hormigón (cajones Phoenix), que se trasladaron flotando y se hundieron frente a la costa formando un dique semicircular de varios kilómetros. Sobre estos bloques se montaron torretas antiaéreas para hacer frente a los ataques aéreos enemigos.
- Este dique creó una bahía artificial donde anclaron las “Mulberry”, estructuras flotantes ancladas al fondo mediante 4 pilares que permitían que la plataforma subiera y bajase con la marea. Estas plataformas serían las zonas de carga y descarga.
- Las Mulberry se unieron con la costa mediante “carreteras” flotantes hechas a base tramos prefabricados apoyados en flotadores. Cada carretera tenía un sentido de circulación, de forma que los trabajos de carga y descarga de los barcos eran continuos día y noche.
El 7 de junio, tras la toma desde tierra del pueblo de Arromanches, comenzó la construcción del puerto a cargo de los “Royal Engineers”, y 15 días más tarde ya estaba operativo.
Turismo en Arromanches y Playas del Desembarco en Normandía
El desembarco en Normandía del 6 de junio de 1944 tuvo lugar en 5 playas con nombre clave Sword Beach, Gold Beach, Utah Beach, Omaha Beach y Juno Beach.
Nosotros empezamos visitando Gold Beach y el pueblo de Arromanches. Todavía se pueden observar los restos del puente. Con la marea baja el paisaje es impactante.
En el paseo marítimo está ubicado el Museo del Desembarco de Arromanches. Si vas, no te lo pierdas. Podrás ver maquetas, fotografías, objetos utilizados por los soldados, uniformes, armas, así como un documental estupendo donde te explican con detalle todo lo que aquí te hemos resumido. El museo consigue que te traslades mentalmente a 1944 y te pongas en la piel de todos aquellos que pelearon en Arromanches.

Si te apasiona el tema, en toda la zona encontrarás museos sobre el desembarco, así como restos de fortificaciones, búnkeres y lugares construidos para rememorar aquel día.
Uno de estos lugares es el Cementerio Americano de Normandía, junto a la playa de Omaha, donde yacen los restos de más de 9000 militares americanos que murieron en la batalla. Las 70 hectáreas cubiertas de cruces blancas perfectamente alineadas, el Muro de los Desaparecidos, con más de 1000 nombres inscritos (no todos fueron identificados), el respeto de los visitantes. El silencio.
Un lugar sobrecogedor.

Bayeux
Y cambiando de tercio, aprovechamos y nos acercamos a Bayeux, primera ciudad de Francia en ser liberada de las tropas alemanas.
Es un precioso pueblo, con una magnífica catedral y su propio Museo de la Batalla de Normandía, pero en realidad es muy famoso por sus tapices. En el Museo de la Tapicería de Bayeux se encuentra el famoso tapiz tejido en el s. XI, de 70 metros de largo por 50 centímetros de alto, donde se narra como si fuera un cómic medieval la conquista de Inglaterra por parte de Guillermo el Conquistador. Quizá lo hayas visto en el libro de historia de tu hijo.
Una visita 100% recomendable si viajas por la zona.
Conclusión
El puente Mulberry de Arromanches fue clave en la II Guerra Mundial. Todo un ejemplo de estrategia militar y aplicación de la ingeniería. La solución adoptada y su ejecución son de lo más interesante.
Si te gusta visitar lugares que forman parte de la historia de la humanidad, Arromanches y las playas del desembarco de Normandía deben estar en tu lista. Además, puedes incluirlo en un tour de varios días por la zona porque hay lugares muy interesantes que visitar, el paisaje es espectacular y la comida, un plus.
Pero, si lo tuyo es el cine, tienes la suerte de que se han filmado muchas y muy buenas películas y series que giran en torno a este capítulo de la historia, por ejemplo:
- El día más largo (también en versión libro)
- Salvar al Soldado Ryan, puedes verla en Prime Video.
- Dunkerque
- El Instante más oscuro
- Serie Band of Brothers (Hermanos de sangre)
Y si lo tuyo es la lectura, también hay un montón de libros al respecto, por ejemplo (enlaces afiliados):
.
Esperamos que esta entrada te haya resultado interesante y si vas por Normandía, quizá te acerques a visitar estos lugares.
Sea como sea, no te olvides de disfrutar del camino e invertir también en experiencias.
¡Gracias por leernos!