Lo más importante para mitigar los riesgos antes de invertir

Invertir tiene sus riesgos. De ahí la típica frase “no inviertas dinero que vayas a necesitar a corto plazo”. Y es que en inversión no estamos solos, sino que entran en juego muchas variables que no podemos controlar. ¿Qué hacemos entonces? Centrarnos en aquello que sí está en nuestras manos y que sí podemos controlar. Hoy te contamos cómo mitigar los riesgos en tus inversiones incluso antes de invertir. ¿Te interesa?

Banderas rojas en inversion
Imagen de Dimitris Vetsikas en Pixabay

Lo más importante: gestionar el riesgo

Nosotros creemos que los pilares del éxito para cualquier inversor son:

  • Tener claro la estrategia a seguir;
  • Tener un sistema de inversión integral de acuerdo con esa estrategia;
  • Hacer control de riesgo.

Howard Marks, en su libro “Lo más importante para invertir con sentido común” (que, por cierto, si no lo has leído te lo recomendamos encarecidamente) hace mucho hincapié en la importancia de la gestión de riesgo.

En su libro nos da unas cuantas pistas para poder minimizar los riesgos en nuestras inversiones, pero es consciente de que en el mercado intervienen muchos aspectos que hacen que esta tarea no sea tan fácil.

🗨 Por si te lo perdiste: “Profundizamos en “Lo más importante para invertir con sentido común” de Howard Marks

La gestión del riesgo debe hacerse en todas las etapas de la inversión: antes, durante y al salir. Y, en nuestra opinión, el objetivo debe ser siempre mitigar las pérdidas.

Hoy nos vamos a centrar en cómo mitigar el riesgo en la etapa de “antes de invertir”.

Cómo mitigar los riesgos antes de invertir

Los días 3 y 10 de marzo ofrecimos una ponencia sobre nuestra estrategia de inversión en Value School.

🗨 Te dejamos aquí los enlaces por si te la perdiste:

Decidimos dividir la presentación en dos sesiones porque pensamos que el proceso de selección de activos es un aspecto muy importante en nuestro sistema de inversión.

¿Por qué? Porque hacer una buena selección de activos es la mejor manera de mitigar los riesgos de tu inversión antes incluso de empezar a invertir.

Y ahora estarás pensando… Me van a hablar de invertir en empresas de calidad… en comprar a precios bajos… tener una cartera diversificada…

Pues no. Todo eso está muy bien, pero antes de llegar ahí te vamos a hablar de invertir en negocios que entiendas.

Invierte en negocios que entiendas

Parece cosa de brujería. Antes decimos “no inviertas en bancos si no eres experto en el sector” y antes se arma el terremoto financiero. Y al leer lo que circula por ahí confirmamos nuestra teoría: entender el negocio de los bancos es complicado, e invertir en un negocio que no entiendes es correr un riesgo innecesario.

Es muy común ver inversores comprando acciones de empresas sólo por consejo de un amigo, banco u otra fuente y al final, entre los problemas del día a día y la falta de interés por la empresa, no hacen el seguimiento adecuado y la inversión termina en pérdidas.

¿Y qué me decís del FOMO? ¿Quién no ha comprado alguna vez una acción porque “todo el mundo compra y no voy a ser el único que no lo haga”? A veces terminamos comprando acciones de empresas sin saber nada de ellas. Grosso error.

La mejor forma de mitigar los riesgos antes de invertir es buscar negocios que entendamos. Si hemos de tomar decisiones de inversión, tenemos que entender cómo la empresa gana dinero, cómo va a crecer, y poder evaluar los riesgos intrínsecos del negocio.

No podemos ir a ciegas.

En la ponencia hablábamos de empezar buscando negocios dentro de nuestro círculo de competencia; pero también de ir creándonos reglas propias, a modo de banderas rojas. Esto eran empresas que, aún estando en nuestro círculo de competencia las tacharíamos de nuestra lista por diversos motivos.

Estas banderas rojas también nos ayudan a mitigar el riesgo. Veamos algunas:

🚩 Holdings de empresas

Las empresas que, a su vez, están formadas por múltiples empresas… ¿Te crees capaz de dibujar el flujo del dinero? ¿Entender de todas esas empresas cuáles funcionan bien y cuáles no y cómo afectan cada una al negocio del holding?

Si no te ves capaz, invertir en este tipo de empresas es asumir un riesgo innecesario.

🚩 IPOs

Empresas que acaban de salir a bolsa, con un precio generalmente manipulado, donde invierten muchos especuladores y sin tener una trayectoria financiera que te sirva de referencia… ¿En serio quieres asumir este riesgo?

Nosotros, desde luego, no. Expusimos nuestros motivos en “Por qué evitamos IPOs en el proceso de inversión

🚩 Bancos y Aseguradoras

Actualmente estamos viendo como los activos financieros están sufriendo en los mercados. Algunos bancos que eran considerados como buenas empresas quebraron en tan solo una semana, como el SVB. Otros, como el Credit Suisse, venían arrastrando problemas desde hace algún tiempo hasta que las agencias gubernamentales han tenido que intervenir y obligar a que otro banco lo comprase.

Entender el negocio de las entidades bancarias (no todas funcionan igual), los activos que tienen en sus balances y cómo gestionan sus propios riesgos son puntos vitales. ¿Te ves capaz de eso? ¿Sabes cómo les afectan las subidas de las tasas de interés por parte de los bancos centrales, por ejemplo?

Para la mayoría de los inversores particulares saber cómo funciona el negocio de un banco no es fácil, y se suma a eso la tarea de analizar sus activos, entender si su gestión de riesgo es apropiada y determinar un precio de compra.

Definitivamente, si no eres experto en este sector, mejor no tocarlo ni con un palo. Es la mejor forma de mitigar el riesgo.



Conclusión

Tanto si inviertes pensando en tu jubilación o con otro objetivo el proceso de inversión no debería ser algo penoso o doloroso, sino un proceso basado en el optimismo y la esperanza de un lograr un “yo futuro” mejor.

Para ello, debes ser responsable con tu dinero, lo que supone tener unas reglas claras en tu gestión de riesgo. Tu dinero, tus decisiones, sí. Pero nosotros estamos seguros de que si inviertes en algo que no conoces o que no te guste el resultado probablemente será desastroso.

El control de riesgo se empieza a hacer antes de invertir en una determinada empresa:

  • Primero pregúntate si lo que hace la empresa es de tu interés, porque caso contrario no vas a tener ganas de leer ni de investigar sobre ella.
  • Y luego pregúntate si eres capaz de entender cómo genera dinero.

Si la respuesta a ambas preguntas es “sí”, estarás mitigando parte del riesgo de tu inversión incluso antes de poner un solo euro/dólar en juego.

 

Y ahora, cuéntanos ¿Tienes banderas rojas a la hora de invertir? ¿Cuáles?

 

Gracias por leernos ¡y buenas inversiones! 😉 

Comparte si te ha gustado:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento, incluyendo aquellas con fines analíticos, de afiliación y de publicidad acorde a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, aceptas el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.    Ver Política de cookies
Privacidad