Por qué evitamos IPOs en el proceso de inversión

Cuando defines tu proceso de inversión, marcas tus normas y tu manera de hacer las cosas buscando tener buenos resultados. Para nosotros eso incluye hacer una buena gestión de riesgo. Buscamos beneficios y, sobre todo, disminuir el riesgo de pérdidas. Una de nuestras normas principales es NO invertir en IPOs (empresas que salen a bolsa) y te vamos a explicar por qué.

Lineas rojas en el proceso de inversion
Imagen de Bruce en Pixabay

Los riesgos del mercado alcista

En general, cuando el mercado está en tendencia bajista nos volvemos más cautos. No invertimos nuestro dinero en cualquier acción ni en cualquier momento por puro miedo a perder parte de nuestro capital. Tendemos de manera natural a no mirar nuestra cartera tan a menudo como hacemos en una tendencia alcista. ¿Por qué? Porque no nos gusta ver que el valor de la cartera hoy vale menos que ayer y más que mañana. Así de simple.

Sin embargo, el mayor peligro acecha en los mercados alcistas. Cuando Mr. Market se pone eufórico y maniático y todo empieza a subir más allá de lo razonable. De repente nos vemos comprando acciones de empresas que no conocíamos uno o dos años atrás, simplemente porque todos están hablando sobre ellas _el famoso FOMO. Y el problema de verdad empieza cuando Mr. Market se pone depresivo y la inversión que parecía ser la que iba a cambiar nuestra vida pasa a ser la pesadilla que no esperábamos.

🗨 ¿Leíste Huye del FOMO y abraza la FAMA en tu inversión?

Pues bien, en 2022 Mr. Market nos está enseñando su lado depresivo. El mercado lleva todo el año cayendo y de momento no hay indicios de cambio de tendencia. Lo bueno de estos periodos es que nos sirven para darnos cuenta de si nuestro proceso de inversión nos ayuda a prevenir grandes pérdidas… o no. Recuerda que la regla nº1 de la inversión es no perder dinero, y la regla nº2 es no olvidar la primera.

El riesgo de invertir en IPOs 

Lo descrito anteriormente, es un escenario más común de lo que muchos puedan imaginar: Comprar acciones por FOMO en periodos alcistas. Y sucede mucho con las acciones que salen al mercado por primera vez; las conocidas como IPO – Initial public offering (oferta pública inicial).

IPOs anuales
Numero de IPOs por año (2000 a 2022) - Fuente: stockanalysis.com

Mirando la cantidad de IPOs por año en los últimos 22 llama la atención la cantidad que salieron en 2021. ¿Cómo no invertir en IPOs en 2021 con todo subiendo como la espuma? ¿Quién querría perderse la posible fiesta? ¿El pelotazo?

Pues… Nosotros. Una de las normas de nuestro proceso de inversión es no invertir en IPOs.

Te contamos por qué.

¿Por qué no invertimos en IPOs?

En nuestra entrada Ratios financieras para seleccionar buenas empresas: Herramientas y cálculo hablamos de nuestro checklist inicial y el primer punto es sobre IPOs. La primera cosa que miramos en una empresa es si lleva por lo menos 7 años cotizando en el mercado.

✅ Tener más de 7 años cotizada en bolsa, preferible más de 10 años.

¿Por qué es importante que una empresa tenga más de 7 años cotizada?

Razón #1

De manera general nosotros, los inversores particulares, no tenemos acceso a información privilegiada sobre las empresas en las que queremos invertir. Tenemos que ceñirnos a lo que la empresa publica en sus informes trimestrales o anuales: evaluar el informe actual y los anteriores y tener un hilo conductor de las acciones que la empresa ha ido tomando y sus resultados mediante los estados financieros.

Mismo así, esta información nos permite “predecir” con un alto grado de certidumbre si la empresa seguirá haciendo bien o mal su trabajo. Problema: en las IPOs no tenemos historial.

Razón #2

En el caso de las IPOs, el propietario de la empresa está buscando vender una parte de su negocio en forma de acciones. En el proceso de lanzar la IPO en el mercado, el propietario contrata a otras empresas, como los bancos de inversión, para preparar un informe con las informaciones relevantes sobre la compañía. Estas empresas ganan más cuanto más alto salga el precio de la acción en el mercado. Ni al propietario ni a los bancos les conviene hablar mucho de las partes negativas de la empresa. El propietario quiere vender al mayor precio posible, y los bancos quieren embolsar la comisión más alta posible.

Es decir, el precio de salida de una IPO tiende a ser “optimista”.

Razón #3

Otra razón importante es el no saber cómo esa empresa responde a periodos de crisis. Normalmente las crisis financieras ocurren cada 5 años. Si una empresa está cotizada por lo menos 7 años, es bastante probable que haya pasado por alguna crisis generalizada o de su sector.  Podremos analizar cómo la empresa ha superado estos momentos. Esto, que es tan importante, no lo puedes saber en una IPO reciente.

Estas tres razones hacen que invertir en IPOs sea un deporte de riesgo. Entras en terreno de traders y especuladores y hay que saber muy bien navegar en estas aguas.


Ejemplos que demuestran que invertir en IPOs es arriesgado

Según Forbes.com el 65% aproximadamente de las IPOs entre 1975 a 2011 terminaron negativas tras sus 5 primeros años.

Veamos algunos gráficos semanales de IPOs recientes (o no tanto) de empresas que pasaron del anonimato a estar en boca de todos:


Conclusiones

Cuando decides qué estilo de inversión va contigo y con tus objetivos y, sobre todo, cuando defines tu proceso de inversión, lo más importante es la gestión de riesgo. Esto ya lo hemos dicho varias veces. Ganar dinero es importante, pero no perderlo es mucho más.

En tu proceso de inversión trazas tu “modus operandi”. Cómo elijes los activos, cómo compras, en qué te fijas, tus banderas rojas… Importante incluir aquellas técnicas o normas que minimizan las pérdidas _ ya que siempre va a haberlas, limítalas para que sean recuperables. Para que nos entendamos: si te marcan un gol, puedes remontarlo. Si te marcan 3 goles, ya es más difícil.

En mercados alcistas, cuando todo sube, se nos olvida que siempre existe riesgo de pérdida y tendemos a desviarnos de nuestras propias normas. Corremos más riesgos. Nos dejamos llevar por el FOMO.

En nuestra opinión, las IPOs son tentaciones con mucho riesgo y nosotros las tenemos prohibidas en nuestro proceso de inversión

¿Por qué? Porque cuando una empresa empieza a cotizar por primera vez en la bolsa de valores, además de salir con un precio poco confiable, atrae una cantidad enorme de especuladores a corto plazo. Eso hace que el movimiento inicial de los precios no se corresponda a la realidad. Con el tiempo los especuladores pierden interés y cierran su posición, y la acción empieza a cotizar con normalidad buscando su rango de precio razonable que, en la mayoría de los casos, es inferior al de salida.

Por estas razones nosotros tenemos bandera roja en las IPOs. Buscamos inversiones con cierta seguridad y las IPOs no nos la dan. Podemos ocasionalmente hacer trading o especular con un porcentaje pequeño de nuestro capital, pero no invertir en IPOs pensando en medio o largo plazo.

¿Y tú? ¿Qué banderas rojas tienes en tu proceso de inversión? ¿Llevas alguna IPO en cartera? ¿Déjanos tus comentarios!

Gracias por leernos y ¡buenas inversiones! 😉 

Comparte si te ha gustado:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Mercedes.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Webempresa que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento, incluyendo aquellas con fines analíticos, de afiliación y de publicidad acorde a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, aceptas el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.    Ver Política de cookies
Privacidad