
Si estás pensando en invertir en Bolsa Americana este tema te interesa: ¿qué es la SEC? ¿Qué son los SEC Filings? ¿Dónde y cómo puedo encontrarlos? ¿Cuáles son los más importantes?
No vamos a entrar en tecnicismos. El objetivo de esta entrada es que aquellos que nunca hayan invertido en una empresa americana pierdan el miedo y sepan por dónde empezar.
¡Vamos al lío!
¿Qué es la SEC?
La Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (en inglés, U. S. Securities and Exchange Commission), comúnmente conocida como la SEC, es un organismo de control del gobierno federal de EEUU formado después de la Gran Depresión de 1929.
Para entendernos, es como la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) de aquí.
Su misión es proteger a los inversores, los mercados y cualquier persona que tenga una participación en valores mediante el fomento de la transparencia y la creación de información confiable.
¿Qué son los SEC Filings?
Para lograr parte de este objetivo de transparencia y confianza, las empresas que cotizan en la Bolsa Americana tienen la obligación de presentar ante la SEC, de manera periódica, una serie de documentos que reflejen sus estados financieros y otras informaciones de interés.
Son los Company Filings o SEC Filings.
Esta documentación es pública y cualquier inversor tiene libre acceso a ella, tanto en la propia página de la SEC como en las páginas webs de las empresas:
BUSCÁNDOLOS EN LA SEC:
Si entras en la página de la SEC, tienen una base de datos (EDGAR) donde puedes buscar por el nombre de la empresa y al instante tienes a tu alcance toda la información y documentación de la compañía. En algunos casos incluso existe versión interactiva que te permite navegar fácilmente por el documento y buscar la información específica que te interese.
Te dejamos el enlace aquí: https://www.sec.gov/edgar/searchedgar/companysearch.html
BUSCÁNDOLOS EN LAS WEBS DE EMPRESA:
Otra opción, es buscarlos directamente en la página web de la empresa que quieras analizar. Para ello tendrás que entrar en la sección de INVESTOR RELATIONS. Ojo porque a veces, si la página web tiene versiones para varios países o continentes, esta sección puede que se encuentre sólo en la versión americana. Pasa por ejemplo con Foot Locker.
También hay veces que por la política de protección de datos no se puede acceder a la página web de EEUU. En ese caso hay que buscarla directamente en Google. Por ejemplo: Home Depot. Podrás entrar en la página de México pero no en la de USA. Lo que sí puedes es acceder directamente a Investor Relations – The Home Depot.
¿Cuáles son los SEC Filings más importantes?
Como inversor particular, es importante que conozcas estos documentos y estés familiarizado con ellos. Ya sabemos lo que son y dónde encontrarlos. Ahora vamos a presentarte los más importantes.
La suerte es que el formato es siempre el mismo, salvo algún detalle que dependa del sector o tipo de empresa, así que es sencillo identificarlos.
Vamos allá:
Form 10-K | Resumen el año fiscal. Es el Rey. Se publica una vez al año y no tiene por qué coincidir con año natural. |
Form 10-Q | Resultado cuatrimestral. Se publica 3 veces al año. El 4º coincide con el 10-K. |
Form 8-K | Informes puntuales o avisos de diversa índole que la empresa da a sus accionistas. |
Form 14-A ó Proxy Statement | Sirve para informar a de las reuniones de accionistas: fechas, puntos a tratar, cómo ejercer el voto, etc. |
Form 4 ó Statement of Changes in Beneficial Ownership | Informa de cambios en la titularidad de activos, es decir, cuando alguien del equipo directivo o accionista mayoritario (más 10%) compra o vende algún activo de la empresa (acciones, derivados u otros títulos negociables) tienen la obligación de informar a la SEC y publicar este formulario. |
Para hacer seguimiento de una empresa que tienes en tu radar, o en la que ya has invertido, es bueno estar al día de estos documentos. Puedes suscribirte en la sección de accionistas de la web de las empresas y te avisan cuando publiquen alguno nuevo, cuando vayan a sacar resultados, etc.
¿Por qué consideramos que éstos son los SEC filings más importantes?
- Con el Form 4 vigilas las compra-ventas de títulos que hagan desde dentro de la compañía. Por ejemplo: si el CEO compra puede ser buena señal, o si el CEO vende, dependiendo de la cantidad, puede ser mala señal.
- El Form 14-A sirve para estar al tanto de los temas que se van a tratar y a votar en juntas de accionistas. Es importante de cara a posibles cambios en la junta directiva. Si los temas a tratar son muy importantes, puede ser causa de volatilidad en las acciones, por poner un ejemplo.
- Form 8-K. Para hacer buen seguimiento de estos avisos habría que estar suscrito, cosa que por cierto es aconsejable. La empresa comunica noticias que pueden ser interesantes, como en estos meses que algunas empresas avisaban de las medidas que iban a poner en marcha por el Covid, como cerrar tiendas o fábricas… o al volverlas a abrir.
- Form 10-Q es básicamente el resumen financiero del trimestre. Suelen compararse con los resultados del año anterior y resaltan lo más significativo del trimestre. Es muy interesante escuchar o leer (o ambas cosas) lo que llaman Earnings Results Conference Call. Es una llamada-conferencia donde la empresa presenta sus resultados, y atiende a las preguntas de analistas acreditados. Son muy interesantes, tanto por lo que expone la empresa como por las preguntas y respuestas posteriores. Para escucharlas, se puede acceder desde la sección de eventos del Investor Relations de las webs de las empresas. Para leerlas puedes buscarlas en páginas como Seeking Alfa. Lo ideal es hacer ambas cosas a la vez.
- Form 10-K da una visión de conjunto del negocio de la empresa y de su situación financiera. Además, incluye los estados financieros anuales auditados.
Ya que el 10-K es el rey, vamos a verlo en detalle:
Form 10-K o Resumen del Año Fiscal
Cuando analizamos una empresa por primera vez, lo primero que hacemos es recorrer su página web para conocer su historia, qué hacen, dónde… El segundo paso sería leer el último Form 10-K y luego los de los años anteriores. Mientras más, mejor. ¿Para qué? Para ver la evolución.
Ojo, no hay que confundirlo con el Informe Anual que las empresas dan a sus accionistas y que es más bien un dossier corporativo.
Bien. Como hemos dicho, el Form 10-K da una visión general del negocio y compila y explica los estados financieros auditados, luego este documento es clave y hay que entenderlo.
¡Vamos a destriparlo!
El Form 10-K está formado por 4 partes y son siempre las mismas. Fácil.
PARTE I
- La empresa explica en qué consiste su negocio, cual es el tipo de foso defensivo (MOAT) que tiene, cuáles son sus principales productos o servicios, las empresas o marcas que incluye, sucursales… Expone dónde opera, en qué área geográfica. Comenta sobre sus principales competidores, dificultades del negocio, factores estacionales, últimos eventos importantes… etc.
- Habla también de los factores que riesgo que pueden hacer peligrar el futuro del negocio. Este punto es importante, no sólo para saber dónde nos metemos y que riesgo asumimos, sino que es bueno comparar si de un año para otro hay cambios. Hay riesgos que son generales y típicos del sector, pero puede haber otros que la propia empresa considera importante reflejar en este punto, y no salen todos los años. Ahí hay que tomar nota.
- Procesos legales que tienen abiertos. Casi siempre hay alguno. La clave está en saber en qué pueden afectar y cuándo, aunque no siempre es fácil saberlo porque suelen ser procesos largos, de varios años incluso.
- Nombran las propiedades: sedes, oficinas, locales, fábricas… cuáles son en propiedad y cuáles alquiladas…
PARTE II
- En esta parte encontraremos los datos (números) que afectan al accionista: número de acciones, dividendos, si hay planes de recompra de acciones, etc.
- Los principales directivos de la empresa dan su visión (o explicación) sobre los resultados más relevantes del año fiscal. Explica los Estados Financieros, decisiones que se han tomado, cómo se han considerado los datos de, por ejemplo, una empresa adquirida durante el año, cambios significativos con respecto al año anterior, el por qué la deuda aumenta o cómo la han disminuido más de lo previsto, estimativos o presunciones que se han considerado… etc.
- Si la empresa está atravesando alguna situación particular, también suelen aprovechar esta sección para explicar cómo la están enfrentando o cómo les está afectando.
- Estados Financieros Auditados del año fiscal: Balance sheets (Balance), Statement of cash flows (Flujo de caja), Company’s income statement (Cuenta de pérdidas y ganancias) y Statement of stockholders’ equity (que sería como un balance de las acciones existentes)
PARTE III
- En esta sección hablan básicamente del cuerpo directivo: Directores, ejecutivos y gobierno corporativo. A veces ya lo han comentado en la Parte I, y otras veces repiten o hacen referencia al Proxy Statement (Form 14-A ) publicado.
PARTE IV
- Anexos de los Estados Financieros. Aquí incluyen mucha información exigida por la FED sobre los Estados Financieros, sucursales, contratos varios, pagos, estatutos de empresa… etc.
Para nosotros las partes I y II son las más importantes y llevaderas para un inversor particular.
Si quieres profundizar puedes consultar este enlace: https://www.investor.gov/introduction-investing/general-resources/news-alerts/alerts-bulletins/investor-bulletins/how-read
Conclusión
- La SEC es como nuestra CNMV
- Los SEC Filings son documentos públicos que ofrecen información importante sobre la empresa. Dependiendo de la información tienen un nombre o código.
- Hemos señalado los que consideramos más importantes a la hora de estudiar una empresa y/o hacerle seguimiento.
- El rey es el 10-K, que es un informe anual muy completo en el que, además de los resultados financieros nos da una visión general del funcionamiento de la empresa.
- Además de los SEC filings, los inversores particulares tenemos acceso a las llamadas de resultados (suelen ser a continuación de publicarse los 10-Q) que incluyen preguntas de los analistas junto con las respuestas. Es bueno leerlas o escucharlas.
Y hasta aquí los SEC Filings. En alguna entrada próxima hablaremos de cómo analizamos empresas, qué checklist seguimos, y veremos que mucha información se obtiene en estos documentos. ¡Suscríbete para no perdértelo!
Y tú, ¿estás familiarizado con estos documentos? ¿Añadirías algo que nos hayamos olvidado o a que ti también te parezca importante? ¡Déjanos tus comentarios!