Vender algunas acciones cuando el precio ya ha subido significativamente es la segunda manera de mejorar la rentabilidad de tu inversión.
Cuéntame más.
Verás:
Nosotros invertimos en el mercado con la idea de inversión a largo plazo. Pero la verdad es que en el mercado de acciones el precio de los negocios puede variar mucho, tanto al alza como a la baja. Como gestores de nuestro capital, nuestro principal objetivo es no perder dinero. El segundo es conseguir la mejor rentabilidad posible.
Cumplir con nuestras dos obligaciones solo es factible cuando sistematizamos nuestro proceso de inversión. Y esta sistematización se da con la definición de la estrategia que vamos a utilizar a lo largo de nuestra vida como inversores.
La estrategia que se adopte variará en función de cada inversor. Algunos preferirán invertir solamente en empresas con dividendos, otros solo en fondos mutuos indexados o ETFs. Nosotros preferimos invertir en empresas que consideramos buenas, independientemente de si pagan o no dividendos. Pero uno de los puntos fundamentales de nuestra estrategia es hacer gestión activa de nuestra inversión buscando bajar nuestra base de costo.
📝 Si no lo has hecho ya, te sugerimos leer nuestros dos posts anteriores para seguir el hilo de la estrategia (se abrirán en otra pestaña):
Ejemplo de proceso de compra de una acción
En las entradas anteriores comentamos que el primer paso que damos es definir el precio de compra de una empresa y comprar cuando el precio esté por debajo o cerca de nuestro precio de entrada.
Comentamos también que compramos en paquetes.
Vamos a ver el proceso con un ejemplo: iRobot (IRBT).
En agosto de 2018 el precio de IRBT llegó a US$132,88. En este momento el precio estaba muy caro. Pero con las malas noticias sobre los aranceles de la guerra comercial entre USA y China el precio de la acción se vio bastante afectado y empezó una caída libre en abril de 2019.
El precio justo para entrar en IRBT, según nuestros cálculos, estaba alrededor de US$ 41,00. Pero como ya dijimos, estamos dispuestos a comprar un primer paquete si el valor llega a un 30% sobre nuestro precio de entrada. Entonces con la acción alrededor de US$ 53,00 ya se nos abre la ventana de compra.
Supongamos que hemos establecido hacer 4 compras con paquetes de 25% del capital total que queremos invertir en IRBT. Supongamos US$10.000,00 como capital a invertir. Para efectos didácticos utilizaremos el precio más alto de la semana de la hipotética compra.
Podríamos haber hecho esto:
COMPRAS | FECHA | US$/ACC | % TOTAL | Nº ACCS | US$ |
1ª compra | 28/10/19 | US$52,11 | 25% | 48 | 2.501,28 |
2ª compra | 25/11/19 | US$47,88 | 25% | 52 | 2.489,75 |
3ª compra | 4/03/20 | US$50,00 | 25% | 50 | 2.500,00 |
4ª compra | 20/03/20 | US$42,55 | 25% | 59 | 2.510,45 |
Total | 209 | 10.001,48 |
Precio medio ponderado = US$47,85
Llegados a este punto ya tenemos todas las acciones que queríamos comprar en función del capital que teníamos disponible para esta inversión.
Vender acciones para mejorar la rentabilidad de las que conservamos
Seguimos con el ejemplo de IRBT.
A partir de abril/2020 el precio de la acción empezó a subir.
Suponiendo que la acción volverá algún día a su valor intrínseco la inversión pinta bien, ¿no?
Veámoslo:
Recordemos que nosotros demandamos un margen de seguridad en nuestras compras, que en este caso es de 50% sobre el Precio de la acción a valor presente. Entonces, el valor de la acción cuando esté próximo a su valor real sería de unos US$ 82,00. Como los precios de las acciones varían en función de la expectativa del desempeño futuro de la empresa, supongamos que la acción puede llegar a los US$ 100,00.
Pues tiene recorrido.
Ahora bien, nosotros como gestores de nuestra cartera tenemos dos posibilidades:
- No hacer nada y seguir con la expectativa de que la acción suba indefinidamente, por algún motivo que no teníamos previsto cuando entramos en el valor, o
- Cuando nos acerquemos a los US$80-US$100 vender parte de las acciones, para bajar nuestra base de costo, y utilizar el dinero de la venta para entrar en otra inversión que esté a mejor precio en este momento.
Como ejemplo, podríamos vender aproximadamente un 30% de las acciones al alcanzar los US$100,00.
30% de acciones = 63 acciones
Valor total de la venta que recuperaríamos de la inversión (sin contar impuestos)
63 x US$100,00 = US$6.300,00
Entonces de la inversión inicial de US$10.001,48 nos queda aun invertido
US$10.001,48 – US$6.300,00 = US$3.701,48
Con un total de 146 acciones.
La nueva base de costo es de
US$3.701,48 / 146 acciones = US$25,35 por acción.
Con esta operación logramos recuperar 63% del capital invertido inicialmente mucho antes del tiempo estimado de la inversión (supongamos 10 años) y aun tenemos 70% de las acciones en nuestro poder para seguir invertidos los próximos 10 años.
Conclusiones
- Para un inversor de largo plazo esta operación ayuda aumentar la tasa de retorno muchísimo.
- El riesgo de perder dinero cae drásticamente. Para que el inversor empiece a perder dinero la acción debería caer por debajo de los US$ 25,35, en este caso.
- El capital recuperado en la venta sirve para entrar en otra inversión e iniciar el proceso nuevamente. La rueda de la inversión se mueve más rápido.
Nosotros aplicamos este método en nuestra gestión activa, junto con los otros 4 que también sirven para bajar la base de costo, y nos parece muy interesante.
¿Quieres seguir leyendo sobre bajar base de costo? Estate atento a nuestros próximos artículos o, mejor aún, ¡suscríbete para no perderte nada!
Y tú ¿aplicas algún sistema para bajar base costo y mejorar tu rentabilidad?