Continuamos con los 4 principios de inversión de Charlie Munger y cómo los aplicamos en nuestro proceso de selección de empresas en las que invertir. En nuestro ejemplo práctico elegimos un sector, redujimos el número de empresas en base a su MOAT, y en este capítulo vamos a centrarnos en el equipo gestor de la empresa ¿Cómo saber si el equipo gestor de una empresa va a llevarla por el camino del éxito?
Vamos a verlo.

Recordatorio:
Desde que os presentamos los 4 principios de inversión de Charlie Munger, te hemos estado explicando cómo nosotros los ponemos en práctica. Y lo hemos hecho con un ejemplo.
Entonces:
- Vimos cómo buscar empresas en los sectores cuyo negocio podemos entender —Capítulo II: Primer principio de Charlie Munger o cómo invertir en empresas que entiendas.
- Luego, elegimos un sector, que en nuestro ejemplo fue restaurantes, y eliminamos las empresas que no cumplían con las tasas de crecimiento que buscamos —La mitad del éxito está en el MOAT. Cómo detectarlo.
Ha llegado el momento de analizar la gerencia de las empresas y descartar aquellas cuyo equipo directivo no nos convence por varios motivos.
¿Qué motivos son esos?
Qué criterios utilizamos para evaluar el equipo gestor de una empresa.
Retomando nuestro ejemplo, teníamos seleccionadas 11 empresas con buenas tasas de crecimiento más otras que considerábamos buenas de antemano. A esas empresas había que aplicarles un segundo filtro más fino. ¿Lo hiciste con tu lista?
Supongamos que tras ese segundo filtro nos hemos quedado con 8 empresas candidatas.
Honestamente, siguen siendo muchas como para analizar a fondo la gerencia de todas ellas. No tenemos todo el tiempo del mundo para dedicarlo al análisis de los CEOs de cada empresa. Tú tampoco.
¿Qué hacer entonces? Fácil: ordénalas empezando por la que más te gusta o más te atrae y revisa su equipo gestor. Si cumple, perfecto, puedes pasar al siguiente principio. Si no cumple, continúas por la segunda que más te guste, y así sucesivamente.
Criterios para evaluar el equipo gestor
Nosotros consideramos que el análisis del equipo gestor de una empresa contiene factores cualitativos y cuantitativos. Como siempre, la parte cuantitativa es la más fácil de aplicar y la parte cualitativa puede llevar un poco más de tiempo, aunque no por ello es complicado.
Para entender mejor estos dos factores recordemos lo que Warren Buffett contestó sobre los criterios de selección de gestores para su empresa. Esto ocurrió en la reunión anual de Berkshire Hathaway del año 2005:
«Buscamos inteligencia, buscamos energía y buscamos integridad (ética). Si no tienen el último, los dos primeros te matarán.»
Warren Buffett
¿Qué significa? Que un gestor con inteligencia y energía, pero sin ética, es una bomba de relojería. Tarde o temprano, estallará.
Algunos casos de fraudes conocidos son: Enrom, por manipular la contabilidad; Luckin Coffee, por manipular los números de ventas; Volkswagen, por manipulación de la emisión de CO2 en sus coches.
La falta de ética puede resultar fatal.
Análisis cualitativo del equipo gestor
1. Integridad y ética
El primer paso al analizar un CEO es ver si en su historial hay algo que no nos gusta. Descubrir si un gestor nos está engañando es una tarea muy difícil en las compañías listadas en las bolsas, pero afortunadamente, vivimos en la era del Internet.
Si en alguna empresa el gestor ha cometido algún fraude, seguramente lo encontraremos en Internet. Por ejemplo, si buscas noticias sobre el CEO de Enrom te saldrán varias sobre el fraude que cometió.
Entonces un primer paso es buscar posibles fraudes o malas noticias en Internet que afecten al equipo gestor de la empresa. Si no encontramos nada, seguimos.
¿Qué más podemos mirar?
Los sueldos altos muy por encima del promedio del mercado o bonificaciones recibidas cuando la acción ha subido de precio, suponen una bandera roja para nosotros. Cuando vemos noticias donde el CEO está recibiendo bonificación porque la capitalización de la empresa ha alcanzado un cierto valor, nos ponemos bastante críticos y buscamos información adicional.
¿Por qué? ¿No queremos que la cotización suba? Sí y no. Lo que pasa con este tipo de incentivo es que el CEO puede tomar medidas a corto plazo con el único objetivo de subir el precio de las acciones para poder cobrar sus bonos. Pero estas medidas no necesariamente son beneficiosas para el negocio y sus accionistas. Cuidado con esto.
2. Energía, pasión y convicción
Cuando Warren Buffett comenta que busca un CEO con energía, no significa que beba RedBull. No. Nosotros entendemos que habla de una persona que tiene pasión por su negocio. Este CEO trabaja motivado por otros objetivos diferentes al de hacerse rico.
Pensemos en el propio Warren Buffett, en Steve Jobs o en Selim A. Bassoul.
Como punto de partida, preferimos los CEOs que son los fundadores de las empresas donde trabajan. Estas personas tienen una relación diferente con las empresas comparado con un CEO contratado. La empresa es su creación y buscan un legado. ¿Qué mejor satisfacción que ver cómo tu creación tiene éxito?
Ojo. También existen muchos CEOs que no son fundadores, pero tienen pasión por lo que hacen.
Para determinar si el CEO tiene pasión y actúa como un accionista de la empresa, leemos sus cartas a los shareholders, buscamos sus decisiones en momentos difíciles, escuchamos los earnings calls, etc. Quizá esta sea la parte más aburrida de todo el proceso, pero vale la pena hacerla.
Por ejemplo, el CEO de Southwest Airlines determinó una reducción de su sueldo y de los principales gestores de la empresa cuando la pandemia empezó a golpear fuerte las aerolíneas. No es cualquier CEO que toma este tipo de decisión impopular.
Siguiente punto: evaluar si el CEO tiene acciones de la empresa donde trabaja. Es un punto positivo ver que el CEO tiene gran parte de su patrimonio en la empresa que dirige. Es lo que llamamos tener “Skin in the game”. Caso contrario podría ser un caso de falta de convicción en el negocio. El CEO de una empresa no va a invertir su patrimonio en ella si no está convencido de que va a ganar dinero.
Con todo esto, ya sabríamos que el CEO es ético, apasionado y tiene convicción el negocio. El siguiente paso es saber si este CEO es inteligente.
Análisis cuantitativo del equipo gestor
En nuestra opinión, un CEO siempre es una persona inteligente. Por eso la cuestión aquí no es medir el IQ de CEO, sino saber si está trabajando orientado a los resultados de la empresa en favor de los accionistas.
Una de las principales funciones del CEO en una empresa es saber gestionar el uso del capital y sacar resultados favorables del negocio en los diferentes ciclos económicos.
Esta es la parte fácil del proceso, la parte cuantitativa. Si un CEO esta haciendo bien su trabajo el resultado se ve reflejado en los estados financieros de la empresa. Nosotros buscamos empresas con altos ROE (Return on Equity) y ROIC (Return on invested capital), y baja deuda.
Lo ideal es que las empresas tengan un ROE y ROIC superiores a 10%, cuanto más alto mejor.
De manera general, para la deuda se puede utilizar la ratio Debt-to-Equity. Normalmente cuando esta ratio esta por debajo de 1 la deuda es considerada relativamente segura. Para valores superiores a 2 el riesgo de impago es grande.
En las páginas como gurufocus.com puedes encontrar estas métricas fácilmente.
Por ejemplo, si buscamos la empresa CNNE – Cannae Holdings en gurufocus.com veremos que sus métricas en junio/21 son:
En principio el ROIC no lo cumple, habría que ver el histórico para saber si es por la pandemia y comparar con el resultado de las otras empresas.
Conclusión
Siguiendo los principios de Munger, no basta con que la empresa tenga ventaja competitiva. El equipo gestor de la empresa debe ser el adecuado.
Entonces, queremos invertir en empresas en las que el equipo gestor, el CEO, sea ético y apasionado con el negocio. Preferimos que el CEO tenga la suficiente convicción en su empresa como para invertir en ella una gran parte de su patrimonio. Queremos tenerlo como socio.
Si los resultados económicos de la empresa no son buenos en los últimos años —en lo que al ROE, ROIC y manejo de la deuda se refiere— podría ser porque el negocio no es bueno o porque el CEO no es lo suficientemente “inteligente” como para crear valor a los accionistas. Eso hay que saberlo y tenerlo en cuenta antes de invertir.
Por último, fijarnos en el CEO y hacerle seguimiento es muy importante cuando invertimos en una empresa ya que cualquier problema o noticia referente al equipo gestor puede suponer un cambio brusco en la cotización de la empresa, tanto para bien, como para mal. Conviene hacernos preguntas como:
- ¿Sabemos cuánto tiempo tiene previsto el CEO trabajar para la empresa?
- Si sospechamos que el CEO puede ser reemplazado, ya sea por edad o por políticas de empresa, ¿conocemos al posible sustituto?
Un cambio del equipo gestor de una empresa puede causar un “evento” u oportunidad de compra que puede valer la pena aprovechar. Así que… ¡atentos al CEO!
Y hasta aquí la entrada de hoy. Esperamos que os haya parecido interesante.
Gracias por leernos y ¡buenas inversiones!