Mr. Market tiene resaca ¿Y ahora qué?

Según los indicadores que nos ayudan a identificar la tendencia del mercado, parece que Mr. Market está sufriendo la típica resaca post fiesta extravagante y sin control. Las noticias negativas sobre la inflación y la tensión entre Rusia y Ucrania no ayudan mucho para que el mercado levante cabeza. Pero como dicen muchos… a rio revuelto, ganancia de pescadores. Efectivamente, después de periodos turbulentos en el mercado es cuando aparecen las mejores oportunidades de inversión. Pero ¿Estamos realmente en uno de estos periodos de miedo y ansiedad?

¡Vamos a verlo!

Tendencia del mercado
Imagen de Gerd Altmann en Pixabay

Indicadores que reflejan la tendencia del mercado

Haber, hay muchos. Vamos a repasar alguno de ellos:

Indicador Fear & Greed Index de la CNN

El indicador Fear & Greed Index de la CNN ha pasado de 63 – greed el mes pasado a 36 – fear actualmente. 

Este cambio de greed a fear en el último mes se puede notar en el grafico comparativo entre el $SPY y el VIX: 

A juzgar por los datos pasados, cuando el VIX (gráfico con velas en blanco) sube, el $SPY cae y viceversa. En lo que llevamos de año el VIX ha empezado a subir como consecuencia de las caídas del índice principal SPY, que tiene acumulado una rentabilidad negativa este año de 8,58% en el momento en que escribimos esta entrada.

A final de enero el índice SPY cerró por encima de la media de 200 en el último día. Pero en la segunda mitad de febrero el precio volvió a estar por debajo de esta media. Esta media simple de 200 periodos es un punto de referencia para muchos inversores y si el índice termina el mes por debajo… podría generar mas caídas. ⚠

Indicadores MACD, Estocástico y media móvil de 10

Otro sistema de indicadores que muchos siguen para determinar si un índice esta en fase alcista o bajista es el conjunto de los indicadores MACD, Estocástico y media móvil de 10 en el grafico mensual. Según este sistema, los índices Nasdaq100 y Russell 2000 ya están en una fase bajista en los dos últimos meses.

En el caso del $SPY creemos que es cuestión de tiempo, pues lo único que falta para confirmar el cambio de tendencia es el estocástico que está descendiente desde agosto de 2021, como vemos en la imagen de abajo:

Normalmente el mercado no se deteriora de la noche a la mañana —excepto cuando ocurre algún hecho muy especifico que afectaría enormemente los índices—. Lo normal es que la situación empiece a empeorar con algunas informaciones o acciones nuevas de las entidades o empresas que tienen gran influencia sobre el mercado, y poco a poco se contagie al resto.

Tal como vemos en el grafico del SPY, desde agosto de 2021 los indicadores de largo plazo ya empezaron a dar señales de bajada. Aunque sólo este hecho aislado no sería motivo de preocupación. Necesitaríamos algo más que pueda confirmar este nuevo estatus del mercado.

Media simple de 200 y de 50

Si nos fijamos en las acciones que componen los principales índices, en la parte superior de los gráficos siguientes tenemos, a la izquierda, el porcentaje de acciones que están por encima de la media simple de 200 periodos; y a la derecha, el porcentaje de las acciones que están por encima de la media simple de 50 periodos.

En esos mismos gráficos, pero en la parte inferior, tenemos los gráficos de los ETFs SPY (verde), QQQ (Rojo) y IWM (blanco).

Todo en escala semanal.

¿Qué vemos?

Se nota que a partir del mes de abril de 2021 el porcentaje de empresas por encima de las medias simples de 200 y 50 en los índices empezaron a caer, mientras que los índices siguieron subiendo. Esto muestra que los índices siguieron subiendo porque unas pocas acciones que tienen mucho peso en los índices, tales como $AAPL, $MSFT, $GOOGL y $FB como ejemplos, siguieron su ascenso, mientras que las otras empresas con menos peso empezaron a caer.

Estos gráficos con los porcentajes de empresas por encima de sus medias móviles de 200 y 50 periodos podría ser la confirmación de la que hablábamos anteriormente:

Actualmente, las empresas con mucho peso en los índices están cayendo también, lo que hace que las caídas de los índices se aceleren.


Conclusión

A la vista de todo esto, nuestra conclusión es que estamos entrando en una etapa interesante y difícil del mercado. Haría falta una consolidación en los niveles actuales para que los precios cojan fuerza nuevamente y vuelvan a subir, y para que esto ocurra sería necesario que las empresas con mucho peso en los índices recuperaran la senda alcista o que la gran mayoría de las empresas que componen los índices superen sus principales medias de precio.

Mientras este cambio no ocurra vemos muy difícil que los índices vuelvan a la tendencia alcista.

Teniendo todo esto en cuenta, nosotros decidimos salir de los ETFs QQQ e IWM el mes pasado, como ya comentamos en nuestro Análisis de Cartera de enero. Si el ETF SPY no cambia de rumbo en lo que resta de mes, probablemente también realicemos ganancias y aguardemos hasta que veamos que se recupera.

De momento y para el largo plazo, no nos queda otra que aguantar pacientemente el periodo de malas noticias y aumento del riesgo de inflación y geopolítico hasta que nuestros indicadores nos den nuevas señales de entrada.

Eso es todo por hoy.

Gracias por leernos ¡y buenas inversiones!

Comparte si te ha gustado:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento, incluyendo aquellas con fines analíticos, de afiliación y de publicidad acorde a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, aceptas el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.    Ver Política de cookies
Privacidad