En nuestra entrada anterior comentamos algunas nociones básicas sobre los ETFs y explicamos por qué son importantes y por qué deberías tenerlos presentes en tus inversiones. También te comentamos 4 maneras de invertir utilizando los ETFs, y quedamos en que hoy te contaríamos más sobre cómo utilizar los ETFs como fuente de información.
¿Información de qué? Sigue leyendo…

Un problema muy común
Si eres asiduo a redes sociales o a foros verás muchas preguntas como estas:
- “¿En qué 5 empresas invertirías si no las puedes vender durante 10 años?”
- “¿Qué 10 valores elegirías si no pudieras tener más que esos en cartera?”
- “¿Qué acciones crees que romperán máximos este año?”
- “¿Con qué acciones esperas conseguir tu primer bagger?”
Bueno, pues todas tienen el mismo objetivo: conseguir ideas de acciones donde invertir. Porque la tarea de buscar empresas donde invertir o hacer trades a veces se nos hace un mundo. Tenemos listas y screeners pero, mismo así, a veces nos quedamos sin ideas.
Es más, sólo en el mercado americano existen más de 6 mil acciones disponibles donde invertir. Encontrar acciones buenas y que además estén en su punto de compra en este universo es como buscar una aguja en un pajar.
Ahora bien, recurrir a redes sociales o foros puede no ser buena idea. A veces es como estar en medio de un tsunami de información. ¿Qué es ruido y qué es válido?
Todo problema tiene su solución
Las grandes gestoras suelen resolver este problema con un buen departamento de análisis bursátil. Luego alguien pensó “¡Aquí hay negocio!” y aparecieron las empresas que prestan servicios de señales de compra o ideas de inversión.
Los analistas de determinadas empresas publican sus análisis “Aumenta el precio objetivo de tal acción.” —y muchos se lo creen sin más contemplación.
Bueno. Son opciones.
Pero hay otras formas.
Afortunadamente, con la modernización de los productos financieros disponibles en el mercado y con las herramientas que Internet nos facilita, tú mismo puedes buscar buenas acciones donde invertir sin depender de agencias o bancos de inversión.
En el blog ya hemos ido comentando formas de buscar empresas:
- Nuestro proceso de inversión en acciones ¿Dónde y cómo encontrar buenas empresas para invertir?
- Los 4 principios de inversión de Charlie Munger en 5 capítulos.
Hoy te proponemos una manera alternativa: utilizar los ETFs como fuente de información para buscar empresas donde invertir.
Cómo utilizar los ETFs como fuente de información para buscar empresas donde invertir
Como dijimos al principio, en la entrada sobre qué son los ETF repasamos cuáles son los más importantes y adelantamos que existen ETFs que siguen a los distintos sectores dentro de un determinado índice, o incluso ETFs de temáticas específicas —como el ETF Renaissance IPO que contiene las principales empresas que salieron en bolsa recientemente.
Pues bien, los ETFs son ORO en cuanto a fuentes de información.
Por ejemplo, uno de los ETFs más antiguos comercializados actualmente es el SPY. Contiene las 500 mayores empresas americanas y es considerado uno de los grandes benchmarks del mercado. Muchos inversores lo utilizan como inversión pasiva para tener rentabilidades similares al índice SP500. Pero también puedes utilizarlo para averiguar, por ejemplo, qué empresas tienen mayor capitalización.
Interesante ¿no?
Además de utilizar los ETFs para invertir, nosotros te proponemos algo más: Buscar empresas por sectores utilizando los ETFs.
Las empresas que emiten los ETFs en el mercado crearon los ETFs por sectores de los principales índices. Los ETFs de sectores te pueden dar dos tipos de información:
- Información de la tendencia de mercado de los distintos sectores. Igual que harías análisis técnico de una acción, puedes hacerlo de un ETF y visualizar fácilmente qué sectores tienen tendencia alcista o bajista, por ejemplo. Eso ya te da muchas pistas sobre en qué sectores conviene estar invertido en cada momento. Cuáles están cambiando de tendencia… etc.
- Buscar empresas donde invertir en un determinado sector. Conociendo los ETF de los sectores y qué empresas lo forman, son una fuente de información estupenda para localizar empresas para añadir a nuestra whatchlist.
Te contamos un poco cómo lo hacemos nosotros:
Ejemplo: Utilizar los ETFs de los sectores del SP500
Como ya sabes, gran parte de nuestra cartera contiene empresas que seleccionamos utilizando el análisis fundamental. Son empresas que consideramos buenas y que aprovechamos cuando su cotización está por debajo de su valor intrínseco para comprarlas.
¿Cómo encontramos estas empresas?
Pues una de las formas es utilizar los ETFs de los sectores como fuente de información.
Así:
Veamos por ejemplo los sectores listados en el SP500 y los ETFs que los siguen:

Comparamos el comportamiento de estos ETFs con el del SP500. Puedes hacerlo de muchas maneras, pero la página de Sector SPDR tiene información y herramientas muy útiles sobre ETFs. Utilizando el Rastreador de Sectores tenemos:

Con esa herramienta podemos ver rápidamente cómo han evolucionado los sectores en los últimos 5 años.
Lo primero que ahora mismo salta a la vista es que hace 5 años el sector energético estaba negativo con respecto al SP500 y en el último año es el que mejor comportamiento ha tenido. Es decir, ha cambiado de tendencia.
Esto nos da una idea: podemos revisar las empresas del sector energético y comprobar si hay alguna que valga la pena analizar.
⚠ Ojo: estamos usando el XLE – Energy Select Sector SPDR ETF de la agencia Spiders, pero podrías hacerlo con cualquier otro del sector. Recuerda que en la entrada anterior dijimos que existen muchos ETFs según que bróker o gestora lo comercializa, pero al ser indexados, son todos similares. Otro ETF del sector energético podría ser el IYE de Ishares.
Mira como son casi idénticos:
Entonces, siguiendo con el ejemplo, si decidimos seguir adelante con el sector energético tendremos que mirar la lista de empresas que componen el ETF XLE:

Este ETF contiene 21 valores, de los que desechamos los 3 últimos porque no son empresas. Nuestro universo de posibilidades ha quedado reducido de momento a 19 candidatas.
A partir de este punto tenemos que tomar una decisión sobre qué hacer con nuestro dinero:
1- Decidir no invertir el dinero
Puede que tras analizar el sector consideremos que no es buen momento de invertir en él por las condiciones del mercado u otro motivo, como situación política. O simplemente es un sector que no entendemos y preferimos quedarnos fuera. En ese caso miraríamos qué otro ETF está interesante respecto al SPX.
2- Escoger una o más empresas para invertir
Tras confirmar que el sector tiene potencial a largo plazo y que queremos invertir en él, iríamos empresa por empresa revisando sus fundamentales. Si tienes dudas de cómo hacer un filtro rápido de empresas sugerimos echar un vistazo a Ratios financieras para seleccionar buenas empresas: Herramientas y cálculo.
3- Decidir invertir en alguna empresa que no esté en el ETF
Si ninguna empresa del ETF nos convence, podemos buscar empresas similares que no estén en el ETF. No estar en el ETF no significa que la empresa sea mala. Por ejemplo, la empresa Enbridge ($ENB), es similar a KIM, pero no está en el ETF XLE y tiene unos buenos fundamentales.
4- Invertir en todo el sector
Si nuestra expectativa para el sector es alcista, pero tras revisar las empresas, tanto del ETF como otras similares, ninguna cumple nuestras condiciones, quizá la mejor opción es invertir en todo el sector. La rentabilidad será más baja comparando con la rentabilidad de la empresa que más se revalorice en los próximos años, pero nuestro riesgo, al diversificar la inversión, también será más bajo. En nuestra opinión, esta opción es la mejor para los inversores que aún no dominan el análisis fundamental para elegir una empresa en la que invertir. Significa indexarte a un sector que consideras alcista y que puede comportarse mejor que el SP500.
Conclusión
Los ETFs de sectores son muy útiles para analizar el comportamiento de los sectores que componen un índice. Seleccionando adecuadamente el sector en el que invertir, puedes obtener mejor rentabilidad que invirtiendo en el índice en sí. Y si tienes destreza con el análisis fundamental, puedes elegir adecuadamente las empresas del mejor sector y mejorar aún más tu resultado.
Además de ayudarte a mejorar tu rentabilidad, lo que es seguro es que los ETFs de sectores te pueden servir como fuente de información para buscar empresas donde invertir. Focalizar tu búsqueda te ahorra tiempo.
Por si no lo sabes, nosotros mensualmente publicamos nuestro análisis de mercado USA en el que repasamos algunos indicadores macros y técnicos que acostumbramos a seguir. En este análisis tenemos un apartado de los sectores que están mejores y peores que el SP500 en el último mes y año, con el objetivo de identificar cuáles están interesantes a corto y a largo plazo.
Echa un vistazo a nuestro último análisis «Mercado USA – análisis fin de mes septiembre 2021«, y si te parece interesante… ¡suscríbete para no perderte el próximo!
Gracias por leernos y ¡buenas inversiones! 😉