Nuestro proceso de inversión en acciones

¿Quieres ser inversor particular e invertir en acciones, pero no sabes por dónde empezar? ¿En Internet está todo, pero se te hace un mundo buscar la información? Nosotros hemos escrito varias entradas sobre dónde se puede encontrar buena información gratuita, cuál es nuestro estilo de inversión, cuál es el primer filtro que hacemos para descartar empresas en las que no queremos perder tiempo… etc. Hoy vamos a resumirte, para que quede bien claro, cuál es nuestro proceso de inversión en acciones y cómo y dónde las encontramos.

¿Te interesa? ¡Sigue leyendo!

chat proceso de inversión

Invertir sin proceso no es buena idea

Muchos dicen: “Yo meto mi dinero en empresas que toda la Comunidad Financiera considera buenas y a largo plazo tendré un buen resultado.”

Si. A largo plazo, después de muchos años es posible que el resultado sea positivo. O tal vez no.

Y nosotros preguntamos: ¿Qué es un buen resultado? y ¿En cuánto tiempo se logrará este resultado?

Son preguntas muy importantes, y todavía más cuando estamos en mercados alcistas como el actual, con acceso a diferentes productos financieros y sobre exposición a la información.  Muchos buscan resultados espectaculares en el menor tiempo posible. Más aún cuando nos hablan de Independencia financiera; nos entran unas ganas locas de lograrla cuanto antes y pasar el resto de nuestra vida viajando.

Pues bien, con todo esto tenemos la receta perfecta para un cóctel molotov a punto de incendiarse en las manos del inversor particular.

Hasta se han creado dos acrónimos que definen muy bien lo que siente el inversor particular hoy en día:

¡FOMO y YOLO!

Te contaré un secreto a voces:  los resultados que el inversor particular obtiene generalmente siguiendo el FOMO y pensando en el YOLO suelen ser… malos.

Sin proceso de inversión – ejemplo:

Ese conocido que, en este último año, ha empezado a hablar sobre la recuperación bursátil durante la pandemia. Oía que muchas empresas estaban yendo muy bien y que subían como la espuma. Así que, después de varios meses viéndolas subir decidió entrar y jo, qué mala suerte, justo entonces el precio se estancó o peor, empezó a caer.

Pero de repente las criptomonedas se dispararon “to the moon”, y para no perder la oportunidad, y además recuperar lo perdido en las acciones, empezó a invertir en Dodgecoins y otras criptos. A final de cuentas, Elon Musk es fiel defensor de las criptos, ¿Qué puede salir mal?

En los últimos días las criptos han sufrido una caída de aproximadamente un 50% y muchos estarán pensando qué nueva ola coger para recuperar lo perdido en las acciones y en las criptos. ¿Dónde están los Robinhoods cuando se les necesita?

Ese conocido busca ahora desesperadamente cómo recuperar su capital y, o bien no volverá a invertir jamás, o se replanteará invertir en buenas empresas y a largo plazo.

Bueno, pues este es el ejemplo perfecto del proceso de cómo seguir en la Rats Race, ¡y hay que evitarlo a toda costa!

Ya os lo contamos en “Huye del FOMO y abraza la FAMA”. Te recomendamos leerlo de nuevo para que te lo grabes a fuego.

Nuestro proceso de inversión en acciones

En nuestra entrada anterior escribimos sobre la dura jornada del inversor particular en su camino hacia la educación financiera. La importancia del proceso de aprendizaje de inversión y del hábito de hacer bien las cosas.

El paso más importante que dimos nosotros fue determinar qué tipo de inversores somos. A partir de ahí:

  • Foco: orientamos nuestro aprendizaje a lo que consideramos importante.
  • Determinamos nuestros objetivos en función del tiempo y la rentabilidad deseada.
  • Aplicamos lo que vamos aprendiendo en nuestras inversiones. Tomamos nota de nuestros resultados. Observamos lo que funciona y lo que no.

Y repetimos una y otra vez. ¡Es un proceso continuo y no terminará nunca mientras seamos inversores!

Y lo más importante, nos previene invertir siguiendo el FOMO y el YOLO. 😉

Entonces, para evitar inversiones de moda o trampas, seguimos el orden siguiente:

Estudiamos empresas en los sectores que nos gustan y entendemos

Solamente en el mercado americano existen más de 10 mil acciones distribuidas en varios sectores. Ninguna persona consigue analizar tantas empresas. Así que al inicio decidimos centrarnos en un único sector. Y a medida que fuimos ganando confianza en lo que hacíamos fuimos expandiendo hacia otros sectores.

Además, como inversores particulares, no tenemos la capacidad de analizar lo suficientemente bien empresas complicadas o holdings. Por ejemplo, la empresa GE actúa en diferentes sectores con diferentes características cada uno (aviación, capital, energía renovable, equipos de salud etc.) ¿Para qué complicarnos tanto? Céntrate en lo que te gusta y puedas entender.

Listamos las empresas en los sectores que nos gustan

Por ejemplo, nos gusta el sector de Consumo cíclico, y dentro del sector está el subsector de Manufactura – Aparatos y accesorios: Calzados y accesorios. Son empresas que fabrican productos que consumimos, acordes con nuestro estilo de vida y son de fácil entendimiento. Entonces buscamos las empresas que forman parte de este sector y las comparamos entre sí para decidir en cuál preferíamos invertir (en el siguiente paso veremos cómo). En Finviz.com puedes buscar las empresas por sector.

Finviz listar por sector

Elegimos las mejores empresas en los sectores que nos gustan

Podemos ver que en el sector mencionado existen 12 empresas. Pero no todas van a ser buenas. Entonces hacemos una preselección utilizando la webpage de Finviz.com, como indicamos abajo:

En este paso utilizamos los filtros de crecimiento EPS, Sales y ROIC simplemente como positivos. Queremos empresas que estén creciendo y con rentabilidades positivas sobre el capital en nuestra lista de seguimiento.

Selección de la empresa que vamos a estudiar en detalle

Ahora que ya hemos reducido la lista a 6 empresas podemos elegir según nuestros objetivos. Por ejemplo, algunos descartarían RCKY por capitalización de mercado. O quizás, otros decidirán por FL por ser tienda de ventas de zapatillas. Y otros la eliminaran por este mismo motivo.

A partir de aquí nosotros aplicamos nuestro filtro inicial para determinar qué empresa analizaremos en profundidad:

✅Tener más de 7 años cotizada en bolsa, preferible más de 10 años.
✅ ROIC > 10% en los últimos 10 años, de preferencia ascendente.
✅ Tasas de crecimiento > 10% en los últimos 10 años, de preferencia ascendente.
✅ EPS > 10% en los últimos 10 años, y sin variaciones bruscas.
✅ DEUDA inferior a 5X comparada con los beneficios (DEUDA / BENEFICIOS <= 5 años)
✅ Flujo de caja libre positivo en por lo menos 8 años de los últimos 10 años.

Vimos un ejemplo de cómo lo calculamos en la entrada Ratios financieras para seleccionar buenas empresas: Herramientas y cálculo.

Estudio en detalle de la empresa elegida

Digamos que aquí es donde se empieza la parte con más trabajo de todo el proceso, porque muchas veces no conocemos la empresa y son muchas informaciones que recopilar.

De manera general leemos los siguientes documentos o sites:

  • Página web de la empresa
  • Annual Report 10K
  • Cartas del CEO a los accionistas (cuando el CEO las escribe)
  • Informaciones y artículos en sites como Seekingalpha.com

En la entrada Value Investing: Qué pasos seguir y herramientas que puedes usar. mencionamos varios sites y herramientas de donde obtener información sobre las empresas, y si no sabes qué es un 10K o qué buscar en dicho informe, te recomendamos releer la entrada ¿Qué Son Los SEC Filings? Estos Son Los Más Importantes Para Un Inversor Particular.

Entonces, con todo lo que investigamos, hacemos un resumen de la empresa con las informaciones básicas, con los datos positivos y negativos, sobre el CEO y las informaciones importantes sobre las tasas de crecimiento y rentabilidades en los últimos años, etc.

Con todo este análisis decidimos si la empresa es buena y si queremos invertir en ella. Si la descartamos, volvemos al paso 1; caso contrario seguimos al 6.

Comprar o hacer seguimiento

Por último, valoramos la empresa para saber cuánto es el máximo precio que estamos dispuestos a pagar por ella. Con este número en la mano comparamos con el precio de mercado.

Puede haber dos posibilidades:

  1. El precio esté en el rango de compra: En este caso decidimos qué estrategias adoptaremos para comprar las acciones y cómo haremos la gestión.
  2. El precio quede fuera del rango de compra: Sabemos que la empresa es buena y que deseamos invertir en el negocio, pero de momento está caro. En este caso dejamos la empresa en nuestra lista de seguimiento y esperamos pacientemente a que el precio corrija y entre en nuestro rango de inversión.

Repetir este proceso una y otra vez

A medida que vamos estudiando empresas, muchas entrarán en nuestra lista de seguimiento, aunque invertiremos en pocas. Es muy importante seguir leyendo e informándose sobre las empresas que están en nuestra lista de seguimiento, porque en el momento menos esperado es cuando surgen las oportunidades de inversión. Tenemos que estar preparados para ello.



Conclusiones

La bolsa no es un casino. No la convirtamos en uno. ¿Quieres invertir? Define tu estilo y un proceso de inversión que puedas seguir a rajatabla.

Evita el FOMO y el YOLO. Tanto la euforia como el ruido pueden ser perjudiciales. Sé fiel a tu proceso. Por supuesto nadie es de hierro y alguna vez nos permitimos el capricho de destinar una pequeña parte del capital a esa acción de la que habla todo el mundo “por si acaso”. Incluso alguna vez ha salido bien. Pero no lo conviertas en tu sistema de inversión.

Si sigues tu proceso de inversión irás perfeccionándolo y cada vez tendrás mejores resultados. Te hemos contado el nuestro, pero cada inversor tiene su propio sistema. ¿Cuál es el tuyo? ¡Cuéntanoslo en los comentarios!

 

Y hasta aquí nuestra entrada de hoy.

Gracias por leernos y ¡buenas inversiones!

Comparte si te ha gustado:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Mercedes.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Webempresa que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento, incluyendo aquellas con fines analíticos, de afiliación y de publicidad acorde a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, aceptas el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.    Ver Política de cookies
Privacidad